sábado, 25 de septiembre de 2010

En la soleada tarde de este último sábado de septiembre, en Cobra...




Ahora Eterno es un sello independiente de Muñiz, Buenos Aires. Realizamos ediciones limitadas de artistas de alrededor del mundo en formato CD, CDR y Mini CDR. Nuestra estética se centra en el vacío, el Ambient, el Field Recording, Tape Music y el Drone.
Ahora Eterno es un concepto fundamental en el pensamiento de Meister Eckhart, el místico alemán de la escuela renana. Es un instante absoluto, donde no hay divisiones entre lo fugaz y lo permanente. Ése es nuestro objetivo con la música que aquí presentamos: lograr un momento absoluto, de plenitud.

Acerca de SUBLAMP Sublamp es el seudónimo del músico y artista visual Ryan Connor que actualmente vive en Los Angeles. Nacido en 1979, Ryan creció al lado de sus padres que son científicos, viviendo en varios parques nacionales antes de establecerse en las Montañas Rocallosas. Su temprana conexión con la naturaleza lo condujo hacia la fascinación de las texturas del progreso y de la decadencia, y de las posibilidades cognitivas e instintivas de animales (incluido el mismo hombre). Esto se percibe claramente en su obra, que explora las respuestas intuitivas y emocionales a los estímulos y una experiencia con el pre-lenguaje. Ryan se traslada en el año 2000 a Los Angeles para cursar en el California Institute of Arts.

WICKERSHIPS, primer disco de Sublamp en Ahora Eterno.
Wickerships, el nuevo disco de Sublamp, es un viaje hacia una región elemental del hombre. La sensibilidad de los sonidos nos hace pensar en algo primario, instintivo. Estas palabras no nos deben dar a entender que es un disco simple: hay un gran esfuerzo sonoro y emotivo para llegar a ese nivel. Las capas sonoras se van hilvanando, una tras otra. Adivinamos algún piano, guitarras, pero todo eso está oculto detrás de un inmenso tratamiento musical. La carencia de melodía, que siempre se supone, es una virtud de este disco. Hay espacio y libertad para escuchar. Wickerships no ofrece resistencia para escucharlo, pero sí requiere de un oído entrenado. Es un salto enorme en su producción. No hay fisuras. En una época de especialización y sofisticación, este disco aparece como la búsqueda de un estado esencial. Ése es su valor.
Wickerships de Sublamp (Ahora Eterno Recordings 003) será presentado en un concierto de bienvenida a la Primavera en el cual participarán GMC, Federico Durand, Nicolás Domínguez Bedini y Peregrino. La cita será el día sábado 25 de septiembre, a las 17 hs. en Cobra Pequeña Librería y Galería, Aranguren 150, Caballito.
Contactos
http://www.ahoraeterno.com.ar/
http://info@ahoraeterno.com.ar
facebook.com/ahoraeterno.recordings

jueves, 16 de septiembre de 2010

Esta noche de viernes 17 estaré leyendo en La Plata, a partir de las 22hs...en la 1era de las 4 lecturas que tendré durante este fin de semana!

Esta noche de viernes 17 de septiembre, en el Centro Social y Cultural Olga Vazquez de La Plata, 60 e/10 y 11 a partir de las 22 hs, estaré leyendo poemas y prosas de mi autoría, en el cierre del primer día de El ENELL (Encuentro Nacional de Estudiantes de Lenguas y Letras). ¡Están todos invitados! Saludos y buen fin de semana de cara a una inminente y nueva primavera!
Nicolás

Pd:Mañana sábado 18 estaré en Rosario junto a Afelio y Lucila Inés, el domingo 19 estaré en Caballito junto a Conde Kuki y como MC de la Trova Sureña V. El lunes 20 San Miguel...Mas info en los siguientes tres posteos de más abajo.

En Rosario, mañana sábado 18, a las 20hs, Welcome...


El sábado 18 de septiembre, y adelantándose a la primavera, nos visitará el gran Nicolás Domínguez Bedini para ofrecernos una lectura de poemas del tipo "estrenos absolutos", acompañado por Afelio y Lucila Inés que interpretarán unas lindas canciones de sus respectivos repertorios.
La cita es desde las 20.00hs, arrancando el set de poesía y música alrededor de las 21.00hs.
Además ese mismo día cierra la muestra Los Mutantes de Guille Madoz, así que es otra buena oportunidad para verla.

Esperamos tenerlos por acá para compartir esta super noche!
http://www.myspace.com/montoneroafelio
www.myspace.com/lucilaines
http://www.nicolasdominguezbedini.blogspot.com/
--
Ivan RosadoSalta 1859 - Rosario
Sitio: http://ivanrosado.com.ar/
Maximiliano Masuelli - Ana Wandzik

Vuelve la Trova Sureña el domingo 19!



Amigos, miren que este domingo, a partir de las 15 horas, en Espacio Sakura Felipe Vallese 1646, Caballito, vuelve la trova sureña, en su quinta edición.
El comité central la ha titulado "te amo te espero", un título amoroso y político al mismo tiempo (aprovecha también el comité para agradecer a Adrián Villar Rojas que cedió amablemente su foto para el flyer que adjunto). No se lo pueden perder.

Tocan
Lucila Inés
Conde Kuki
Violeta Castillo
Plan Austral
Paula Trama
Experimental Christian Musik
Springlizard (tras su gira por Europa)



Presenta
Nico D. Bedini

No se lo pueden perder II.
Abrazos solidarios desde Berlín y hasta entonces,
L.

http://twitter.com/planaustral
http://www.vimeo.com/14275399
http://www.vimeo.com/14456630


Espacio Sakura intenta reproducir una de las tradiciones más extendidas de la cultura japonesa. Desde el año 704 las amistades y familias se reúnen bajo el árbol del Sakura a festejar el Hanami.
Este ritual que invita a reunirse y compartir obsequios, danza y alimentos se hace al pie del Sakura. El árbol florece una semana al año permitiendo convocar a los afectos a compartir un espectáculo ligado a la sutileza de l ...a naturaleza, la suavidad de las hojas y la belleza de las flores.
Espacio Sakura quiere invitarte a compartir belleza, suavidad y sutileza.
Un espacio que reúne la producción independiente de la más amplia variedad de objetos, accesorios, textiles y sabores.

Posdata a modo de coda mc con tres días de antelación: Bien, hasta aquí toda la data de rigor de la inminente Trova Sureña V, redactada por el camarada L, desde Berlín. Una vez más me encontraré ante la difícil tarea de introducir al público presente en los dictámenes y coordenadas del Comité Central. Reelaborando, mejor dicho, trovando a la par del seleccionado de trovadores reunidos en esta ocasión -y participando activamente dentro del flotante quinteto, sexteto o séptimo regimiento de free incidental-accidental words music Conde Kuki-, y en sintonía con la postal del flyer, lo que el Comité entiende como Movimiento Internacionalista y de Nóvel Revolución. Es decir: apostar a los misiles, apostar al amor. Los misiles son la distancia y la distancia es todo un tema en estos tiempos veloces que corren. Distancia conurbana, intergaláctica, moscovita, etc, etc. ¿Corresponde el lanzamiento? ¿El aplazo hasta nuevo aviso puede ser correspondido y/o galardonado? ¿Corresponde o no corresponde seguir tejiendo el cerco, la distancia que se elonga por el ciberespacio, la cita de la última vez, el abrazo fuerte de despedida...? Relaciones internacionales entendidas como historias de amor y las relaciones amor-odio/odio-amor. Cinta Scotch y de embalar, tijera, diarios, libros, premios y otra vez misiles de amor en épocas veloces de zero love incondicional. Popurri de estrofas adaptadas en el transiberiano metropolitano para resignificar en década nueva: Tu eres la chica...Yo me voy a casar con vos...Yo no buscaba nada y te vi...No me gusta esperar pero igual te espero...Te amo...Las estaciones pasan; mi amor permanece fuerte. Tal vez haya lugar para contar sobre la escritora Nina Ivanovna Petrovskaia vía la exquisita pluma de Vladislav F. Chodasevic, si queda tiempo a favor, en una exposición que se me presenta como todo un desafío MC. Para ir terminando esta posdata a modo de coda mc con tres días de antelación a la Trova Sureña V, evocaré el arranque del poema Réquiem de Anna Ajmátova tipeándolo directamente del libro Requiem y otros poemas (Madrid, Mondadori, Mitos Poesía, 1998),versión de José Luis Reina Palazón, que aún se consigue en grandes librerías de saldos por la Avenida Corrientes:

EN LUGAR DE UN PRÓLOGO

En los terribles años del terror de Yezhov hice cola durante siete meses delante de las cárceles de Leningrado. Una vez alguien me "reconoció". Entonces una mujer que estaba detrás de mí, con los labios azulados, que naturalmente nunca había oído mi nombre, despertó del entumecimiento que era habitual en todas nosotras y me susurró al oído (allí hablábamos todas en voz baja):

-¿Y usted puede describir esto?

Y yo dije:

-Puedo.

Entonces algo como una sonrisa resbaló en aquello que una vez había sido su rostro.

El próximo lunes 20, en San Miguel, a las 18hs...

El próximo lunes 20 de septiembre de cara a una nueva primavera, en San Miguel, a las 18hs, más precisamente en la Biblioteca Popular Municipal Domingo Faustino Sarmiento, que se encuentra en Sarmiento esquina Belgrano (frente a la plaza), estaré leyendo en el ciclo Poesía a la hora del té. Invitado con suma antelación por la entusiasta señora Alma Quiroga -casi al comienzo de esta estación de invierno que en días más se termina- estaré cerrando un maratónico fin de semana de lecturas. Para los que no puedan acercarse -la inmensa mayoría- imagino con cuatro días de antelación que evocaré en algún momento los sabores de la pastelería de San Carlos, pizzería que primitivamente ocupó ese espacio. Y seguramente hablaré entre poema y poema sobre la importancia capital en mi vida de horas perdidas en las escalinatas del Banco Provincia -que queda justo enfrente- esperando a una chica de la escuela que nunca vino a mi encuentro mientras Racing ganaba sobre la hora el partido de ida en la final de la Supercopa 1988 (...¿aquella tarde perdido en la espera escribí mi primer poesía amorosa?... ¿de allí mi antigua fascinación por hablarle a los empedrados del cielo?...). En fin, imposible prever lo que acontezca el día lunes, se me ocurre nomás en este momento, que la diferencia con respecto a las otras lecturas del fin de semana estará dada -en principio- por mi localismo sanmigulense de purísima cepa.
Bienvenidos y feliz lunes 20!
N.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Algunas publicaciones recientes donde encontrarán algunas menciones sobre mis poemas y único libro hasta la fecha...

En Otra parte revista de letras y artes (número 21, primavera 2010), encontrarán en la página 52, bajo el título de Donde el poema termina. La poesía y la creación del tiempo en el oído, un maravilloso texto escrito por Walter Cassara poeta, crítico y director del proyecto editorial Huesos de Jibia.

En la revista trimestral de poesía La Guacha (número 33) con Horacio Castillo en la portada (imperdible reportaje extenso a H.C en su interior. Una pequeña verdad a modo de ejemplo y para justificar el calificativo de "imperdible": ¿Cuáles son las virtudes que más aprecia en un poeta? Que escriba desde el fondo de uno mismo y con el asombro de quien descubre una ciudad enterrada durante siglos.), en la página 13, podrán leer un viejo poema de mi autoría con su respectiva nota al pie.

En http://www.luchalibro.cl/2010/07/25/libropatia-16-alegria-sueca-podcastblog-de-buenos-aires/ está disponible la selección sobre libros que hicieron las chicas del programa de radio Alegría Sueca, que trasmite la querida unaradio. En el ítem "libro que me hizo querer llamar al escritor para felicitarlo", Luciana Esnaola dijo...
http://www.luchalibro.cl/
http://www.alegriasueca.blogspot.com/

lunes, 13 de septiembre de 2010

Releyendo "Placeres" de Bertolt Brecht (versión de Víctor Casaus), uno de los poemas que más quiero y que tipearé entusiastamente a continuación...



Placeres

La primera ojeada por la ventana al despertarse
el viejo libro recién encontrado
rostros entusiasmados
nieve, el cambio de las estaciones
el periódico
el perro
la dialéctica
darse una ducha, nadar
música vieja
zapatos cómodos
comprender
música nueva
escribir, sembrar
viajar, cantar
ser amable.

Bertolt Brecht, Poesía (México, Presencia Latinoamericana S.A, 1983)



Tras 59 días pasados, todas las postales de Las Tardes de San José 4, tomadas por Martín Duarte y Sonsoles Romero:





















Pd: Gracias a los Automartin Sonsoles y Martín recién llegados de su luna de miel, a Bodhi Marchione venido desde Rosario especialmente (Bodhi dos veces repetido más arriba en las fotos en el momento justo que eternizaba la First Conde Kuki Session) , a Gastón Caba desde Palermo Utópico vía Ferrocarril San Martín (ida y vuelta) y a todos los vecinos de la calle San José, especialmente en esta ocasión a los vecinos de cada costado y a los de enfrente, a Jorge el cerrajero y al ocasional transeúnte que pasó con su novia y se quedó, terminando luego por proveernos la leña para la fogata en el fondo...a todos ellos: gracias por escuchar! Tal vez fue el día más frío del año, aquel 17 de julio, día del oficialmente debút de Conde Kuki. Las Tardes de San José 5 fueron semi secretas, las pasamos en el Barrio de Chacarita dentro de un estudio, acompañando en la grabación del primer disco de Lucila Inés. Las de septiembre casi secretas lo serán también, asi que retornaremos en Octubre desde Muñiz con Las (séptimas) Tardes de San José o en Noviembre con las octavas! Bienvenidos desde ya -y nuevamente- a todas las Tardes del futuro!
Salud!
N.

A continuación y a modo de reactualizar -de cara a una nueva primavera- este espacio que había abandonado momentáneamente casi dándole cristiana

sepultura y que un anónimo comentario enviado desde las costas de mdq recién leído activó un impulso de posteo adormecido , un poema de mi autoría. Un poema que cumple ocho años de existencia. Recuerdo que lo escribí casi casi de un tirón, en la mañana de un día como hoy, mañana con tiempo inestable, precipitaciones y neblinas. Un poema escrito el 13 de septiembre del año 2002 y qué está incluido en Decirte al oído (Buenos Aires, El Monte Análogo Ediciones, 2007):



Mi encuentro

Nací un 13 de septiembre
en el Hospital Italiano
a las diez y veinte de la mañana
pero las contracciones empezaron la noche anterior
fue un parto natural
nada fácil

Las parteras le dijeron a mi papá
que yo no quería salir
tenía el cuellito complaciente
de coloración violáceo
doble circular de cordón
y me suministraban oxígeno;
El Dr. no quiso impacientar a mamá
aunque ella todavía recuerda cierto estado de combustión

El teléfono de la casa de mi abuela paterna
no funcionaba
fue Tití la encargada de difundir la noticia:
Carmencita, Carmencita, sos abuela de un varón
Que se llama Felipe Nicolás


Mi abuelo materno quedó estufefacto
ante la elección del nombre
Nicolás le remitía a un linyera raquítico
que contaba sucias historias de gallegas y tanas
en los barcos camino a la Argentina

Sin ir tan atrás, el año pasado
mi madrina se enojó de verdad
porque llegué tarde a la reunión
cuando la familia daba por descontada mi ausencia
y habían fraccionado la torta de cumpleaños
para el desayuno del día siguiente

Yo me había quedado discutiendo con March
en casa y dentro de la estanciera
los porqués de mis boicots
esos momentos tan sombríos
que logran palidecer hasta mis orejas
cada 13 de septiembre
de todos estos años.


sábado, 17 de julio de 2010

Welcome! Hoy, sábado 17 de julio, en Muñiz, a partir de las 16hs: "Las Tardes de San José 4"

Bienvenidos a la nueva edición de Las Tardes de San José. Esta vez contaremos con la presencia a modo de show apertura de Jerónimo Gonzalez, guitarrista de los históricos Unoxuno y de los flamantes Atlantean Sparrows. Sebastián Paolucci a continuación tomará el relevo, donde además de estrenar nuevas composiciones como Lo olvidé ,recreará gemas del repertorio de Zazek, Putch y Afelio Montonero. Cerrará estas cuartas tardes y hará su début en público Conde Kuki, numerosa agrupación de accidental-incidental music & lyrics al 100% improvisada de la que notificaremos a la brevedad más detalles y especificaciones.

DJ Fernando Undertone musicalizará toda la tarde, frente a bandejas giradiscos, antes y después de las tocadas de rigor.

¿Cómo llegar? Cómo siempre, siguiendo algunos de los recorridos posibles sugeridos para visitar el museo y la tumba de la Madre Superiora Camila Rolón, benefactora secreta también de nuestras tardes. El link aquí: http://www.rsdesarrolloweb.com.ar/sanjose/comollegar.html

La dirección: San José al 900 entre D'elia y Muñoz, localidad de Muñiz, entrada libre y gratuita, no se suspende por nada y ojalá que nieve!

Buen fin de semana y saludos!
Nicolás

Hoy, sábado 17 de julio, a horas de unas nuevas "Tardes de San José" y antes de anunciarlas en posteo nuevo, estas palabras de precalentamiento...



Estas fotos que acabo de juntar aquí y que saqué de los sitios amigos de Cobra y Tosto, pertenecen al registro de una misma tarde de junio, la apertura de la muestra Para los ciegos los papagayos parecen personas (para más detalles de dicha muestra, ver algunos posteos más abajo en este blog). Fue una lectura larga, en una hora no apta para escuchar lecturas supongo, domingo invernal, pasadas las 20hs y con una nueva semana por delante para todos. Empezaba a hacer mucho frío, recuerdo. También recuerdo que aquel día, preso de una ansiedad descomunal por escuchar como resonaban en alta voz, estrené por vez primera muchos de los poemas que integrarán mi segundo poemario, al que hace unos días atrás, más precisamente el martes 6 de julio, le puse -en principio- punto final. También en aquella esquina de Caballito, me despedí de la lectura de algunos poemas para siempre (supongo), poemas que sonaban muy Decirte al oído aún o que sirvieron de trampolín durante mucho tiempo o más precisamente de punto de partida para escribir cosas nuevas un poco más consistentes. Por ejemplo me despedí de una de las tantas versiones del poema Hay mails que no se contestan que les pegaré a modo de obsequio, tras los dos puntos:


Hay mails que no se contestan

y mails

que se escriben

sin esperar nada.

Palabras

al vacío

con un metrónomo

marcando el tempo transatlántico

de esas cartas

que surcaban los mares.

Kamikase

el mail que te acabo de mandar

bajo el influjo de fragmentos

tan vívidos

de un sueño

que tuve anoche:

Íbamos en silencio, caminando dentro del paseo aeróbico lindante con las vías del ferrocarril y de repente, nos quedábamos contemplando las viandas abandonadas por una familia numerosa en su intento de acampar junto a un ancho árbol.

Caía la tarde y nuestro silencio se cortaba con un cuchillo pero era tal la algarabía a nuestro alrededor, que empezamos a trotar despacio imitando a los niños que estaban cerca. Minutos después, estábamos jugando con todos ellos una carrera hasta el kiosco de la estación.


...


También en algún momento de aquella lectura leí unos sonetos de Juan López Rocca, un lejano tío español muerto en 1927 en el Hospital Alvear, alcanzado por la peste bubónica, pocos días después de llegar de visita del Perú ,para salir de padrino de mi Abuelita Carmen Gil de Domínguez y unos fragmentos de Con todas las letras, libro del notable Chico Novarro como el relacionado al bolero Algo Contigo:


"...Estaba recién separado de mi primera mujer, cuando fui a ver un espectáculo acompañado por una linda señorita. Nos habíamos acomodado en una mesa, a más de diez metros del escenario, cuando apareció una actriz-cantante que, casualmente, acababa de divorciarse. Ella integraba el show con dos conocidos humoristas.

La chica que estaba a mi lado, tocándome con el codo, me dice:

-La cantante tiene "algo con vos".

-¿Estás loca?

-Te digo que tiene algo con vos.

-Pero qué va a tener...la conozco, simplemente -era verdad-. Es una colega.

Pero la frase tiene "tiene algo con vos" quedó dando vueltas en mi cabeza. La cosa pareció terminar ahí. Sin embargo, al tiempo, volví al café concert. Fui a saludar a la cantante, después de terminado su show, y me preguntó si entendía algo de mecánica,porque se le había quedado el coche en el estacionamiento de enfrente. Me ofrecí a acompañarla y, una vez en el estacionamiento, me senté al volante. Para mi sorpresa, el auto arrancó sin dificultades. La llevé hasta su casa y al llegar, para devolverme la atención, ella insistió en llevarme a la mía, después de todo no me iba a dejar en la calle...
Luego de esa fantástica noche, no volví a verla. Entonces surgieron las dos primeras estrofas: "Hace falta que te diga/ que me muero por tener algo contigo"...y nada más ."

martes, 6 de julio de 2010

Algunos lavoros recientes...

El pasado sábado 26 de junio, en la Residencia de arte URRA, de unos medianos equipos de sonido míos instalados en el espacio del artista Lucio Dorr se pudo escuchar durante el día, en tres entradas, una jam donde participaron el DJ residente Leo Caruso, el mismo Dorr y la artista noruega Karen Skog, entre otros.
Dos días después, en la noche de lunes con casi casi luna llena instalé dos bandejas giradiscos Technics y mixer Pionner en la barra de un bar por la zona de Palermo, calle Costa Rica al cinco mil setecientos. En el momento de probar sonido lamenté no haber tenido a mano "Siete y el tigre harapiento", disco de Duran Duran de donde poner New moon on monday, canción que me fascinaba cuando tenía 10 años de edad, por el año 83, allá lejos en el tiempo... Esa noche pasó música DJ Baywatch estrenando vinilos adquiridos durante un viaje reciente a la vieja Europe y durante un corto lapsus DJ Mascarpone. La galería de contemporary photo 5215 , que participaba en el Barrio Jóven Chandon de ARTEBA '10, organizó aquella recepción & fiesta.
Pd: Ya se puede visitar y ver el sitio EN LA TERRAZA , del que algo les comenté en algunos posteos de lavoros pasados... Pasen y vean!
Pd2: Buen julio y salud!
Nicolás

domingo, 20 de junio de 2010

En los albores de un nuevo lunes feriado, revisando mails llegados recientemente, encontré imágenes para complementar posteos anteriores...











Me llegaron en distintos archivos adjuntos una foto de un show de UnoxUno dado en Caseros dentro de la Universidad Nacional de Tres de Febrero durante el Festival Enlaces (agosto del pasado año 2009), dos fotos tomadas recientemente por Juan Espinola en el concierto debút y único hasta el día de la fecha de Alonso y los acústicos en el Teatro Marechal de San Miguel y otra linda imagen capturada por Guillermo Ueno donde estoy junto al músico Federico Hoffmann, la vivaz niña Rosa Ueno y el "Brazotuppercuchára Alimentador" de su mamá, la artista Lola Goldstein. Foto esta última, que además de encabezar este nuevo post mío, sirvió también para difundir en su momento, la muestra de dibujos y fotos que se inauguró en Formosa el sábado 29 de mayo, en donde tuve el gusto de volver a leer.
Recuerdo que aquel sábado nublado y con garúa persistente, antes de salir para Formosa, estuve revisando mi diezmada -por voluntad propia- biblioteca y comprobé que todos mis libros de Giuseppe Ungaretti -comprados pacientemente en librerías de usados a lo largo de los años- seguían intactos en la estantería frondosa de poesía italiana y entonces decidí llevarlos a todos de paseo conmigo hasta Colegiales desde Muñiz, ida y vuelta arriba del 176. Quizás evocando un lejano domingo de trasmisión radial por la zona de Congreso, cuando en El Monte Análogo Radio dediqué un largo bloque a comentar y leer fragmentos del epistolario del libro -que siempre me intrigó mucho- Ungaretti Soldado de Nicolás Cócaro, quién recoge la correspondencia que mantuvo Ungaretti con su amigo Gherardo Marone, además de un estudio preliminar, traducción de poemas, bibliografía y un par de fotos. Googleando recién "Ungaretti en Buenos Aires" encontré un artículo periodístico que en enero de este año volvía a hablar de Ungaretti, a raíz de una nueva edición de sus poemas. Intentaba yo buscar en el google nuestro de cada día para pegar en este posteo -que no sé muy bien hacia dónde está yendo-, las dos fotos que contiene el libro Ungaretti Soldado. En una de ellas, Ungaretti está sentado sobre un árbol, en los Bosques de Palermo, con las piernas cruzadas, mirando hacia un costado y señalando con su brazo derecho hacia el horizonte que tenía frente suyo. La otra foto muestra a Ungaretti y a Nicolás Cócaro, autor del libro, arriba de una carroza, durante el mismo paseo por Palermo, en algún momento de los primeros años de la década del 70.
Hasta los 5 años de edad, viví con mis padres, en un edificio frente al Jardín Botánico. Nuestros vecinos del piso 13 eran el Dr. César Tognoni y su ama de llaves, la encantadora Señora Amelia de jocosa y gruesa voz. El Dr. Tognoni manejaba la escuela Ambrosio A. Tognoni a la que asistí hasta mediados de preescolar. Casi todas las tardes, la Señora Amelia me llevaba a saludar al Doctor a su oficina luminosa, dónde siempre lo encontraba sentado, escribiendo con bolígrafos de tinta china y secantes a su alrededor, con los que me gustaba jugar en cada visita. Yo les hablaba a ambos hasta por los codos, de historietas de superhéroes, o les mostraba los discos que me había llevado de la disquería vecina al edificio, a cada vuelta de su escuela (mi padre había implementado la disparatada y desesperada idea que a partir de los 3 años yo tuviera cuenta corriente en la disquería de abajo -donde ahora hay una importante inmobiliaria- cuando se enteró de mi hipoacúsia irreversible y progresiva). Una vez le pregunté al Dr. Tognoni porqué nunca usaba delantal y me explicó que era doctor en otra rama que no era la medicina. Pacientemente me hizo entender que yo estaba habituado al ambiente médico por mi padre y la cofradía de entusiastas médicos a la que pertenecía, pero había distintos tipos de doctores. Me hizo sentar con ayuda de Amelia en uno de los sillones de su oficina principal y mientras me convidaban -como casi todas las tardes- chocolates y gaseosas en botellitas de vidrio -de una pequeña heladera que me encantaba abrir y cerrar constantemente-, el Doctor comenzó a explicarme algunas cuestiones que recién empecé a desentrañar a medida que me fui volviendo mayor. Cuestiones como que "...las palabras también pueden curar o ayudar a sobrellevar una existencia...", por citar lo que más me quedó presente de aquel día. El Doctor Tognoni me mostró una pila de libros que estaban a un costado de su escritorio y unos cuántos porta retratos que siempre tenía frente suyo, debajo de la pantalla de un suntuoso & exótico portalámparas (Portalámparas que volvía a recordar al ver por primera vez, la portada de Island Life, compilado de Grace Jones, una década más tarde). En algunos había una muchedumbre de gente cuyas calvas cabezas no logré retener pero había un retrato, de un hombre de pérfil señalando con su brazo derecho un horizonte frente a sus ojos, sentado sobre un árbol añejo. El retrato estaba autografiado...El sábado pasado me tocó musicalizar un cumpleaños de una señora guapísima que cumplía sus primeros 92 años de vida, durante el soleado mediodía. Alrededor de mi cabina de disc-jockey mientras sonaban Las cuatro estaciones de Vivaldi , un numeroso batallón de niños pequeños saltaban y saltaban sobre un pelotero. Como un croar de ranas o de imperceptibles bichitos de luz, los ecos de la música ambiente que despedía el colorido pelotero me hizo pensar en mis misteriosos días infantiles y creí entender porqué me había impactado tanto-muchos años después- la foto del libro Ungaretti Soldado dónde el roble de Giuseppe señalaba con su dedo índice hacia el más allá: era la foto que me había mostrado -en un porta retrato autografiado, la misma exactamente la misma-, el querido Dr. Tognoni.


¡Feliz lunes feriado y buen tramo final de junio!
Nicolás


Posdata a modo de Coda: Tipearé a continuación el poema Junio de Ungaretti (versión de Rodolfo Alonso, de la edición de Fabril del año ´62), uno de mis tantos poemas favoritos y del que me quedé con ganas de leer, en la vereda de Formosa, aquél nublado sábado 29 de mayo, con persistente garúa, dónde todo se mojó...


Junio


Cuando
muera en mí
esta noche
y como otro distinto
pueda mirarla
y me adormezca
el rumor
de las olas
que terminan
de revolcarse
en el cerco de aromos
de mi casa


Cuando me despierte
en tu cuerpo
que se modula
como la voz del ruiseñor


Se extenúa
como el color
reluciente
del trigo maduro


En la transparencia
del agua
el oro velado
de tu piel
se escarchará de sombra


Liberada
de las placas
resonantes
del aire serás
como una
pantera


En los filos
movedizos
de la sombra
te deshojarás


Rugiendo
muda en
ese polvo
me sofocarás


Después
entornarás los párpados


Veremos nuestro amor reclinarse
como anoche


Después veré
sereno
en el horizonte de betún
de tus iris morir
mis pupilas


Ahora
el aire está quieto
como
a esta hora
en mi país del África
los jazmines


He perdido el sueño


Oscilo
al borde de una calle
como una luciérnaga


¿Morirá en mí
esta noche?

viernes, 11 de junio de 2010

Mañana sábado 12 de junio, desde las 16hs, en "Las tardes de San José": Concierto presentación de "La siesta del ciprés" de Federico Durand...


Hola amigos!

El sábado 12 de junio se llevará a cabo la presentación local de La siesta del ciprés, disco de Federico Durand editado en Japón por el hermoso sello Spekk.
La cita será a las 16 horas en San José 934, Muñiz, partido de San Miguel, Provincia de Buenos Aires, en el marco de el tercer encuentro de Las tardes de San José.
Para llegar aconsejo seguir el imbatible LINK de Las Hermanas Pobres Bonaerenses:

Estamos a dos cuadras del Colegio y la capilla que guarda los restos de la pronta
a ser santificada Camila Rolón.
Los esperamos!

*

Rockdelux dijo en su último número de junio:

FEDERICO DURAND
“La siesta del ciprés”

SPEKK

INSTRUMENTAL La duermevela es una sombra leve que crece lenta; cubre el espacio entre la vigilia y el sueño y da forma a una imagen del mundo enrarecida, de distancias largas y minutos que se contraen. Federico Durand dice que pensó en ese estado al componer las piezas de “La siesta del ciprés”, que imaginó el sonido como si alguien lo escuchara justo antes de quedarse dormido, en ese hueco entre el cansancio, la respiración lenta y las fases del sueño. Su música es ese velo blanquecino, una mezcla de ambientes y sonidos de muestra, teclas de juguete y el arrullo de cintas de casete que descubre un mundo en calma, virgen, de una belleza frágil, tan perfecta que parece a punto de romperse. Durand, que ya recogió sus primeros temas en “Elin” (2008), un mini álbum de edición digital, junta grabaciones de campo (tomadas en bosques, ríos y caminos en el corazón de Argentina) y melodías transparentes en pistas que son fragmentos de una naturaleza viva, secreta y latente que recompone en paisajes de sonido que repiquetean y giran en el interior de cajas de música y proyectores de Súper 8. JUAN MONGE
Nature Bliss (Japan)

Federico Durand (フェデリコ・デュランド)アルゼンチンのMuniz(ブエノスアイレス郊外)のアーティスト。シンガポールのmu-nestコンピに参加後、本作「La siesta del cipres」がデビューアルバムとなるが、すかさず英レーベルHome Normalからのセカンド・アルバムもまもなく発売予定で、全世界から注目を浴びる存在。アールグレーの紅茶が大好きと語る素朴な人柄同様、彼の音楽は日常や山で採取したフィールド・レコーディングをギターなどの楽器と一緒にラップトップで構築したもので、どこかキュートで可愛らしい味わいが特徴だ。
Buen fin de semana de debút mundialista y venideros felices fríos
días de junio sudafricano! Saludos & welcome todos a
Las Tardes de San José 3!
N.

Postales de "Las tardes de San José 2" (sábado 22 de mayo de 2010)




viernes, 4 de junio de 2010

Este domingo 6 de junio estaré leyendo en la apertura de la muestra de fotos de Guillermo Ueno e Ignacio Parodi en Cobra, barrio de Caballito...

Los papagayos hablan lo que las personas hablan
pero no parecen personas,para los ciegos,
los papagayos parecen personas.

Arnaldo Antunes

Fotografías de Ignacio Parodi y Guillermo Ueno
en Cobra, Aranguren 150, Caballito. Domingo 6 de junio, desde las 17 hs.

Lectura de Nicolás Dominguez Bedini.
http://correo-tosto.blogspot.com/
http://formosa-mensaje.blogspot.com/
http://www.flickr.com/photos/memocanasta/

(En estos tres links se podrán ver un par de videos y fotos de las lecturas que hice en Formosa -el sábado lluvioso que pasó y de un sábado de agosto del pasado año 2009. La semana entrante postearé "demasiadas impresiones" sobre las últimas lecturas... Bienvenidos el domingo a Cobra! Buen fin de semana y salud!
Nicolás)

viernes, 28 de mayo de 2010

Este sábado 29 estaré leyendo sobre vereda formoseña en el barrio de Colegiales a más tardar las 20hs aproximadamente...





respiro
el fresco
que me deja
el color
del cielo
G. Ungaretti

Sábado 29 de mayo, 18.30 hs.
Formosa, Delgado 1235.
Guillermo Ueno me invitó a sumarme -contra reloj- en la apertura de la muestra de Fotografías y dibujos de Laura Langer, Florencia Caterina, Leticia Lahitte, Federico Lamas, Tomás Ruiz y Gastón Torres que se llevará a cabo en Formosa, este sábado 29 de mayo. Comenzaré mi lectura promediando las 20hs. Las 18:30 es el horario sugerido y estipulado para empezar a adentrarse en la vereda formoseña de la calle Delgado del barrio de Colegiales. Gonzalo Zubiri cocinará…La entrada es libre y gratuita. Todos bienvenidos!
Nicolás
PD al oído: Podrán conseguir en Formosa -los que aún no lo tienen- mi primer poemario Decirte al oído del que van quedando pocos ejemplares...

Este viernes 28 de mayo...


Este viernes 28 de mayo, primer concierto del año de UNOXUNO, en el bello sótano del oculto -y también bello- reducto de Charles: UNA.CASA. En algún momento del impredecible viaje de tracción musical que desplegarán esta noche los históricos UXU participaré sumando algunos recitados (como vengo haciéndolo con sumo placer y honor desde mediados del año pasado en algunos de sus shows). UNA.CASA queda en el barrio de San Telmo, más precisamente en la calle Humberto Primo al 500 (entre Perú y Bolívar). La entrada costará $15. Welcome!
N.

lunes, 24 de mayo de 2010

Este martes 25 de mayo, en la fecha patriótica Argentina por excelencia, se celebrará la "Turdera Mon Amour Bicentenario Experience"...


...en la Residencia Champion situada en la localidad de Turdera (Zona Sur), más precisamente en la calle San Raimundo 209 (esquina Primera Junta), desde las 16 y hasta las 21hs habrá Feria Americana, tienda de discos y libros, brebajes (té o café) y exquisiteces (brownies, lemonies, bizcochelos, etc) para merendar por sólo $1, $2 y $5. Tocarán en formato acústico: Los Reyes del Falsete + Santi Amor (Dchampions) + Patricio Barrilet (quién además expondrá sus dibujos) y Nicolás Domínguez Bedini estrenará algunos poemas y prosas de su autoría, escritos durante este otoño 010.

Este lunes 24 para estar en "sintonía patricia", desde el noroeste por el otro bicentenario y por la segunda & definitiva independencia...

imperdible show debút de Alonso y Los Acústicos (canciones, poesía y performances acústicas). Este lunes 24 de mayo, a las 21hs, con entrada libre y gratuita, en el Teatro Leopoldo Marechal de San Miguel (Charlone entre Avenida Perón -ex Avenue León Gallardo-y Paunero), una nueva aventura del dios de UXU Carlos Alonso, secundado especialmente para esta "presentación escarapela" por Jerónimo González, Lou Baumann y Nicolás D. Bedini.