miércoles, 27 de noviembre de 2013

Ya no necesito mis pensamientos


 

Siempre! Ya no necesito mis pensamientos. Letra y música Ramiro Gutiérrez. Album: "Que nadie duerma". Producido x BK + Ramiro Gutiérrez. Ramiro.Gutiérrez: Guitarras acústicas y eléctricas, programaciones, voz. Matu-A: programaciones, guitarras eléctricas, sintes, sampling. Maxi Rodríguez: trompeta. (Rompiendo Records 2012)
Video: Matías Perego. (Versión pixel 2013, sobre "A la bicicleta" Cortometraje en super 8. (Barcelona 2000).




http://www.magicasnaranjas.com.ar/

https://www.facebook.com/magicasnaranjas

martes, 19 de noviembre de 2013

Este viernes 22 se presenta "Creciendo en público" la novela gráfica de Ezequiel García! :)



Buenos Aires. Música. Amigos y amores. Historietas. Bebidas, charlas, proyecciones. Caretas, máscaras. Chicos y chicas. Vasos y besos. Reflexiones. Conversaciones con Langer & Zukerfeld. Pasar la primavera y no llegar aún al verano. Presentación de "Creciendo en público".

Viernes 22 de noviembre, 19.30 hs
Moebius Liceo, Av. Santa Fe 2729, local #13, Bs. As.


¡"Creciendo en público" en Facebook!

¡La música de "Creciendo en público" en Grooveshark! 
(Casi) todas las canciones que aparecen en el libro se pueden escuchar en una playlist compilada por la gran Delius en

-------------------

“Creciendo en público” / Una novela gráfica de Ezequiel García 
Blanco y negro, 112 págs., 27 x 27cms / Tren en Movimiento Ediciones, 2013

Buenos Aires. Amor. Sueños. Amistad. Recuerdos. Depresiones, ansiedades y paranoias. Facebuk. Sexo. Familia, padres, abuelos. Cine. TV. Represión y desalojo. Videla. Countries de zona norte. Patrimonio arquitectónico. Discos de vinilo. Beatles. Auténticos Decadentes. Arte contemporáneo. Romero Brest, Edgardo Giménez. Becas y subsidios. Vasos y besos. Rock nacional. Graffitis. Evolución. Moby Dick. Involución, progreso. Compañeros de escuela. Amigos de Kirchner. Alucinaciones pospunk. Esperanzas. Estar en pareja. Pasar los 30 y no llegar aún a los 40. Una novela gráfica argentina.

-------------------

 “Creciendo en público” es una novela gráfica de Ezequiel García que toma su título del disco homónimo de Lou Reed de 1980. Suerte de secuela de “Llegar a los 30” (Emecé, Argentina, 2007), la obra hace una descripción generacional a lo largo de 112 págs., detallando las idas y vueltas sentimentales del personaje principal y los que lo rodean, quienes se mueven entre recitales, exposiciones de arte, fiestas y redes sociales en una Buenos Aires con ventajas y complicaciones, entre la destrucción del patrimonio arquitectónico y el desalojo de sus habitantes, al mismo tiempo que ofrenda hermosos paseos en sus adoquinadas, graffiteadas y arboladas calles: la misma ciudad que el lector puede identificar en lo cotidiano. Una ciudad contada a través del cine, la música, el arte, la política y la sociedad, la amistad y la familia, en una deriva fluida por recuerdos de infancia y adolescencia, miedos, fantasías y sueños, donde hasta la afiebrada historia de Jonás y la ballena, extraída del “Moby Dick” de Herman Melville, conquista un tiempo preciso en el relato.

A partir de un dibujo crudo en lápiz, “Creciendo en público” crea un universo urbano reconocible a partir de la vivencia de la ciudad. Desplegándose con lógica propia en su particular formato cuadrado, sin un patrón estricto en cuanto a la cantidad, forma y tamaño de las viñetas, las páginas buscan una composición propia en cada caso, convirtiéndose en una pieza en sí misma. La tapa del libro presenta al protagonista somnoliento, en su tablero de trabajo, angustiado y en paz, rodeado del repertorio de personajes, objetos y fantasmas que aparecen a lo largo de la historieta, en una suerte de relectura del grabado de Goya “El sueño de la razón produce monstruos”: “El autor soñando. Su intento sólo es desterrar vulgaridades perjudiciales y perpetuar el testimonio sólido de la verdad”.

“Creciendo en público” es una edición conjunta entre Tren en Movimiento Ediciones y Ezequiel García, y contó con el apoyo de El Gato Escaldado Libros; Eternautas – Viajes Históricos; Espacio Moebius & Moebius Liceo; Musaraña Libros; Musetta Café.

www.ezequielgarcia.com.ar
   
www.trenenmovimiento.com.ar
 
 

Para ir agendando: próximamente






















www.magicasnaranjas.com.ar

www.facebook.com/magicasnaranjas

jueves, 14 de noviembre de 2013

Bienvenidos a un concierto de PAAR muy especial en esta tarde de jueves 14...:)


Presentación de El cine experimental de Narcisa Hirsch (mQ2) en tienda CINESI


Los invitamos el jueves 14 de este mes a las 1930 en CINESI  a la proyección de películas de Narcisa en formato original y presentación de la primera edición de MQ2 sobre ella.
La edición cuenta con textos de Victoria Sayago, Emilio Bernini y Narcisa más un dvd doble.

www.mq2.com.ar

Lugar: Pje. Giuffra 311, San Telmo.


mQ2* es una editorial especializada en Cine y Video experimental cuyo principal objeto es la promoción y publicación de obras experimentales de artistas audiovisuales que se encuentran al margen de los principales ciruitos de exhibición y difusión.

Las ediciones, coordinadas por reconocidos telóricos, curadores e investigadores, están compuestas por un dvd doble y un libro con un estudio crítico sobre las obras editadas.

En su primera publicación mQ2* presenta una selección en dvd de los films experimentales de Narcisa Hirsch y un libro bilingüe que cuenta con el prólogo de Victoria Sayago, un texto crítico de teórico argentino Emilio Bernini y un texto escrito especialmente para la publicación de la propia Narcisa.

Narcisa Hirsch (Berlín, 1928) es una de las principales realizadoras de cine experimental en Argentina.  En sus comienzos, como pintora y dibujante, sus obras se exhiben en la Galería Lirolay, unos de las galerías de vanguardia mas importantes de Buenos Aires en los años ́60. Realiza happenings como Manzanas, Bebés, La Marabunta, entre otros.

Forma parte del grupo de cineastas conformado por Marie Louise Alemann, Claudio Caldini, Horacio Vallereggio, Juan Villola y Juan José Mugni, quienes exhiben sus films fuera del circuito de cines e instituciones (con excepción del Instituto Goethe) entre los años ́70 y 80.

Además de sus films experimentales realiza en la actualidad videos e instalaciones. Tiene publicados tres libros.













































miércoles, 13 de noviembre de 2013

domingo, 10 de noviembre de 2013

Paar ir agendando: PAAR in concert próximo jueves 14 en inauguración de exposición de pintura...









Exposición de Pintura
Alumnas internadas en el Hospital Psiquiátrico J. Esteves
en el marco del área de rehabilitación C.R.E.A.R.
Inauguración
Jueves 14 de Noviembre, a las 19 hs.
Musicalizará la velada PAAR
Casa Municipal de la Cultura, E. Adrogué 1224, Adrogué
Sala Raúl Soldi
Nueva exhibición de los trabajos de pintura
realizados por las internas del hospital Esteves,
que se propone acercar al espectador
a una experiencia artística de un inconsciente
a cielo abierto pero encerrado.
El arte de los enfermos mentales fue apreciado
en toda su dimensión durante la modernidad.
Poétas, escritores y pintores incluso intentaron
provocar estados alterados para ampliar las fronteras
de la conciencia e investigar nuevas fuentes
para la creación de sus obras,
planteando a la irracionalidad misma
como agente de creación.
Más allá de toda idea preconcebida que se tenga del arte,
nos proponemos compartir con ustedes
los trabajos de este fructífero taller,
cuya producción día a día nos sorprende y emociona.

El C.R.E.A.R. es un lugar donde intentamos que se alivien
los efectos de la reclusión de las mujeres
que habitan involuntariamente este hospital. Un lugar
donde intentamos que la salud se construya con el vínculo humano
y no se conciba sólo como un mero tratamiento médico.
Un lugar donde intentamos que la posibilidad
de la vida fuera de los muros
no sea una quimera. Un lugar donde intentamos…
y donde algunas cosas logramos.

Lilia Vera, directora del C.R.E.A.R. Rubén Soriente y Mónica Martínez, organizadores.

Esta muestra cuenta con el apoyo de
fime-logo

Riesgo cine presenta Escuchar a Dios, un documental realizado por Mariano Baez acerca del grupo Dios que se estrena el 19 de noviembre en el 28 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata























http://www.mardelplatafilmfest.com/28/evento/escuchar-a-dios/?hs=22:00&ds=19/11/2013

Viene llegando Escuchar a Dios...

ESCUCHAR">http://vimeo.com/77840916">ESCUCHAR A DIOS / TRAILER
from chancehttp://vimeo.com/user838972">chance> on Vimeo.https://vimeo.com">Vimeo.>

"En las abismales noches de los años noventa en Argentina, Hemisferio Sur, nacía una banda de atípica formación y más atípico, y grandilocuente nombre: DIOS.
Siguiendo los principios ideológicos y musicales del post-punk, DIOS trazó un camino solitario e innovador, sin precedentes en la escena emergente del momento. “Escuchar a Dios” cautiva de principio a fin, con voces testimoniales y nada complacientes de esta epopeya solitaria y espeluznante." Nicolas Dominguez Bedini, Martín Carmona.

RIESGO Presenta “ESCUCHAR A DIOS” un documental realizado por Mariano Baez acerca del grupo Dios. Con la participación de Pedro Amodio, Tomas Nochteff, Javier Aldana, Martín Carmona, Nicolas Dominguez Bedini, Santiago Rial, Gonzalo Cordoba, Fernando Kosovel, Ramiro Gutierrez y Travesti.

Filmado por Martín Carmona, Capitán Arteaga, Andrés Cáceres, Maximo Eseverri, Diego Billordo, Mariano Baez, Carmen Burguess y German Sturlesse. Música DIOS. Montaje Mariano Baez, sonido Diego Martinez y Diego Acosta. Gráfica Heber Lajst y Diego Uriz. Traducción y Subtitulado, Florencia Dávila y Sebastian Jarpa.

viernes, 1 de noviembre de 2013

Retrato: Nicolás Domínguez Bedini, voces lejanas - Los Inrockuptibles

Retrato: Nicolás Domínguez Bedini, voces lejanas - Los Inrockuptibles

Un disco de improvisaciones y un poemario onírico invitan a descubrir la obra fascinante de un sordo que se gana la vida como DJ. / Por Lucas Garófalo – Foto Luis Sens

En su primer libro de poemas, Decirte al oído (07), Nicolás Domínguez Bedini se presentaba así: “Soy el DJ sordo / que hace bailar a las suegras / en los casamientos. / ¿No es maravilloso?”. Probablemente, la hipoacusia bilateral profunda que le detectaron de niño haya sido lo que lo empujó hacia la literatura (¿qué puede hacer uno si no escucha más que leer?), pero, por suerte, eso no logró apartarlo de la música. Con un audífono y el volumen al máximo se las arregló bastante bien. Entre 2006 y 2009, junto al diseñadorGabriel Rud (actual colaborador de Daniel Melero), estuvo al frente de El monte análogo, un programa de radio online que se transmitía desde diversos livings, en el que solía recitar sus poemas sobre improvisaciones en vivo de bandas amigas invitadas a zapar. Algo de eso puede rastrearse hoy en Símbolo de fósforo, el disco debut de PAAR, su nueva banda. Acompañado por los músicos de Adrián Paoletti, Nicolás monta su show de spoken word escupiendo las palabras que se le cruzan por la cabeza y citando a sus autores favoritos. Dice cosas como: “Chachareando con inconsciente petulancia / Cha cha cha cha cha cha”. Es extraño y atrapante como el canto de una sirena.  A veces se prende fuego. Lo mismo pasa cuando se presenta en vivo estrictamente como poeta. Aparece sobre el escenario con una valija llena de libros y va eligiendo según cómo venga la mano. Te lleva de un lado para el otro con su voz medio aflautada. ¿Existen los DJs de libros? Él es algo así. En Sueño con lavadoras & otros poemas, su reciente segunda publicación, sintetiza aún más la extraña combinación entre lo cotidiano y lo onírico. “Sueño de un bombero forestal”, por ejemplo, dice así: “Están ardiendo a pleno / los árboles del bosque / en el que conocimos / la furia de la tormenta / y donde desapareció la luna llena / y la tierra entró en sequía / latiendo como el corazón solitario / de un puesto fronterizo”. ¿No es maravilloso?
-
PAAR
Símbolo de fósforo
Sueño con lavadoras & otros poemas
(Bajo la luna) 
TAGS:   NICOLÁS DOMÍNGUEZ BEDINI  |  PAAR     

¡Gracias Los Inrocks!:)
N.

jueves, 31 de octubre de 2013

PAAR en concierto esta última noche de octubre en la 2da edición del ciclo Íntimo y Poético con entrada libre y gratuita, bienvenidos & muy buen noviembre inminente paar todos!:) :

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




HOC Teatro
Presenta Valet Parking

Sinópsis:

Es la historia de Osvaldo, un irresponsable con total desapego a las reglas y a las obligaciones, que compromete la reputación de Tito, su hermano que es un obsesivo de la seriedad, con una trayectoria basada en el respeto al deber y las normas.

Una historia divertida y desopilante sobre los vínculos familiares y su influencia en nuestra vida profesional.


ALEJANDRO CROTTO


Así

Que sea pura desmesura compactada.

Armada la cabeza a ras del piso.

Macizo, la piel gruesa, un poco cosa:

una forma monstruosa de belleza.


Mucho, inquietante, gris blindado.

Potente, amontonado hacia delante.

Monte indolente. Así: rinoceronte.


(de Chesterton)


SILVIA CASTRO

Guerra sin manos

bajo las uñas los restos de silencio

arrancados a las fauces de la velocidad



los dedos húmedos de cal

tamborilean el desplazamiento



el espesor del camino de cintura

las manos juntas sin mutilar



la parte sana vuelta envoltura

y devuelta a sus dos mitades



brújulas de una sola aguja puesta a tiro

entre el más allá y la lentitud



los puntos cardinales se saltan

del tejido oracular



el destino es una bala de salva



el dibujo que traza en los soldados

la lucha por volver a unirse

a su ejército de dos



dedos

uñas

restos



y lo que resta decir

como quien hizo del Uno

dedos que dibujan en el aire

lo que fue alguna vez

palabra dicha



un muñón que hizo del rezo

comida para el número par



guerra sin manos



(Inédito)


PAAR

Símbolo de fósforo. Apertura.

Símbolo de fósforo

equilibrio de los líquidos

cálculo infinito

afluente del rhin, rhin, rhin.


Símbolo de presión

símbolo de potencia

símbolo físico,químico.


Abreviatura de piano

espacio, piano - piano

consonantes.


Abreviatura de área.

Intervalo de lugar o de tiempo.

Situación de un objeto.

La dirección que lleva

la acción del verbo

Paar. Paar. Paar

como parte de las dos palabras

largas y significativas

de araña y de papel.


Escena, cena, teatro, drama, dramatización

danza, contradanza, contrapeso, peso.


Sábado en la tarde noche

familiar. Mujeres, hombres.

Alimentación. cocina y sabor

y demás amigos a por todo.


Paar. Paar. Paar. Paar

(de Símbolo de fósforo)


ÁNGELES VILLA



El silencio esconde al niño lunar


Las suelas ásperas retornan

al cadáver que devuelve la tierra

Mis manos de nieve

brotan del universo que cae



Un ciervo se detiene frente a mí

y juntos descendemos al

bosque sin habla


GUILLERMO BARBER SOLER



Dios está grabado en la carne


en la carne que duele

en una cachetada

en una cara roja

en un adiós



está en el silencio de una carne

que (me) ignora

en el vacío de una sombra

que se va

[...]


MAITE ESQUERRE


Objetos

¿no te viaja este sol?

tengo un prendedor una trenza

algunas fotos y la ausencia

la desesdepre dijiste

pintaste el panorama nunca tus uñas

ninfa arrojada al río uno dos

pulmones salados no había eros

que te salve


SERGIO ABALDI

Sentencias Viscerales IV


Del alfabeto de la esperanza

arrancaron las letras de mi nombre.

En el simulacro de la presencia

mis huesos son atuendo.

Qué puedo decir y además para qué...

Siempre seré nada...

uno más entre tanto nadie.

(de Eterno grito de la existencia)


SYAN

Carteles


Voy a cantar lo que siento

es parecido al dolor

se van huyendo todos como ratas

empapelando este triste cotillón.

Yo soy obrero en las tardes

y algunas noches doctor

porque si no hay un camino marcado

voy a hacer el mío aunque lo impidas vos

que salis en la tele

que le das la razón

pegando sus carteles

yo te arranco uno y me voy.

Sal de esta luna de octubre

chorrea grasa y vapor

con una inunda las voces del tiempo

con la otra se hace eco en su mansión

Voy a contar lo que siento

es parecido al dolor

las cenicientas pasean sus gracias

se maquillan desde adentro para vos

que salis en la tele

que le das la razón

que pegas sus carteles

yo te arranco uno y me voy.


FERNANDO KOSOVEL



Sueños, Melodías y Catedrales


II


Salgo a la calle, al día,

camino por entre las cosas del mundo,

y ya todo es demasiado,

sin lugar a donde ir

ni donde quedarse

entre voces y presencias

que (me) hablan

en todas las cosas.

Ahí donde sólo sopla el viento,

siento lo que se ha ido.

Ahí donde solo hay un umbral desierto,

veo las mareas del misterio

envolviéndome en sus espirales.

Como un visitante de mi mismo,

asisto atónito

a la lejana cercanía

de todo lo que existe.

(Inédito)

jueves, 24 de octubre de 2013

Sinuosos & dorados Médanos

Sinuosos & dorados Médanos

“Sinuosos & dorados Médanos”

Documental

de Nicolás Domínguez Bedini, Ignacio Iasparra, Marianela Portillo, Bruno Stecconi y Guillermo Ueno.

Hace 11 años sucede en Médanos, Provincia de Buenos Aires un hecho inédito: un grupo de chicos, artistas ahora, y que en aquel momento no sabían ni tenían intención de transitar esas zonas complejamente anegadizas, decidieron a modo de supervivencia en un paisaje hostil juntarse, crearse un contexto y también organizar acciones que contribuyan a la transformación positiva de la comunidad. 

Este grupo luego de recuperar y arreglar la vieja estación del pueblo comenzó a desarrollar un proyecto de Centro Cultural en ese espacio. Luego en el año 2004 esta iniciativa se transforma en otro proyecto de gestión, llamado Viajo; este cambio implicó el abandono del edificio de la estación de trenes.

Viajo es un colectivo atento a la actividad cultural de la época, realiza con éxito y alegría actividades en un pueblo del sur de la provincia de Buenos Aires, que no supera los 6000 habitantes y donde estas acciones están implícitas en las comunicaciones sociales y culturales de la comunidad. Recitales, teatro, exposiciones, festejos en el día de la primavera; la venta de la rifa de un lechón que se cocina en un asador improvisado en una esquina del pueblo y cuya recaudación se dispone para la producción de una muestra, la edición de un libro, la mezcla de un disco o algún otro proyecto. Estas acciones componen el núcleo de trabajo donde se cruzan con muestras de artistas contemporáneos o la participación en eventos a escala nacional, potenciando, en esta tarea creativa de gestión, la circulación y valoración de contenidos en la comunidad donde la expresan.

En medio de ese comienzo entusiasta a pura autogestión, este grupo tuvo la idea de acercar otras experiencias al pueblo. Por ello el festival Estación Primavera comienza así para alentar otras potencias, unir otros círculos, hacer amigos cómplices a modo de cofradía casi secreta. Recitales de músicos semi populares como Leo García, Francisco Bochatón, Diosque y Adrián Cayetano Paoletti como caras visibles para que los músicos locales puedan dar sus primeros pasos y para que músicos de Bahìa Blanca y alrededores comprueben que 40 km son nada cuando la energía atrae y la organización es de primer nivel en cuanto a sonido, logística, atención, todo en manos vecinas que ayudan a concretar el plan. Cabe mencionar al respecto que Amanda hace las empanadas chilenas y que Médanos tiene una gran comunidad chilena. María Rosa hace las pastas caseras, el Cordobés asa el lechón, Juan Cruz proporciona cerveza casera y así la lista se extiende hasta llegar a una hermosa casa de lo que fue el barrio Gas del Estado donde los artistas invitados tienen su hospedaje y lugar de esparcimiento.

Este año nos enteramos que por diversas razones se realizará el último festival Estación Primavera, nuestra idea es realizar una película documental que cuente la historia del pueblo, de sus habitantes, las experiencias de este grupo de artistas que se concentran bajo el nombre Viajo, saber el porqué de esta decisión sorpresiva, indagar sobre el futuro de estos actos heroicos para que otros se contagien y cada pueblo pueda tener la posibilidad de no ver partir a sus jóvenes hacia un centro que cada vez tiene menos para ofrecer.

Quienes participamos del proyecto Nicolás Domínguez Bedini, Ignacio Iasparra, Marianela Portillo, Bruno Stecconi, y Guillermo Ueno lo pensamos como un documental político. El interés está centrado en las nuevas posibilidades de gestión cultural, en la libertad y límite de la autogestión, la relación de las posibles vanguardias estéticas en un ambiente conservador y la adaptación de esas vanguardias al silencio de un paisaje desconocido.

Viajo realiza uno de los mayores trabajos de militancia política en el circuito artístico argentino, y demostrar que se puede trabajar en un primer nivel, sin la necesidad de mirar fuera permanentemente, es uno de los objetivos del documental.

“Winding and Golden Dunes”
Documentary

Nicolás Domínguez Bedini, Ignacio Iasparra, Marianela Portillo, Bruno Stecconi and Guillermo Ueno.

This happened in Médanos, province of Buenos Aires, eleven years ago, where a group of kids, now artists, did not know and had no intention of leaving those areas prone to flooding, decided to join and create organized actions that contributed to the positive transformation of the community.
After recovering and fixing the old station of the town, this group began to develop a Cultural Centre in that space.
Then in 2004 this project changed into another one called “Viajo”, and the old building of the railway station was abandoned. “Viajo” is a collective attentive to the cultural activity of the time. It performs activities with success and happiness in a southern village of the province of Buenos Aires, with no more than 6000 inhabitants, and where these actions are implicit in the social and cultural communication of the community.
Concerts, theatre, exhibitions, celebrations on Spring Day, selling raffles of a pork that is roasted in a corner of the village. All the money obtained is used for the production of a sample, the publication of a book, the mixture of a disk, or some other project.
These actions form the core of work where samples of contemporary artists intersect or participate in national events, promoting in this creative task: management, circulation and approval of the community where it is expressed.
This group had the idea of bringing other experiences to people. Therefore “Season Spring Festival” begins to develop other projects, join other circles, make new friends.
Recitals of semi popular musicians like Leo García, Francisco Bochatón, Diosque y Adián Cayetano Paoletti as visible faces, to encourage local musicians and to demonstrate that 40 miles from Bahía Blanca is nothing when energy attracts and when the organization is first rate in terms of sound, logistics, attention, all in hands of neighbours that help to realize the plan.
It is important to mention that Amanda makes Chilean empanadas and that Médanos has a large Chilean community. María Rosa makes homemade pasta, the cordovan roasts the pork, Juan Cruz provides homemade beer and so the list continuous and goes to a beautiful house in the neighbourhood where State Gas had been. They invite artists to stay there and enjoy the place.
This year we learnt that for various reasons this will be the last “Station Spring Festival”.
Our idea is to make a documentary telling the story of the people, the experience of this group of artists, under the name “Viajo”.
We would like to know the reasons for this unexpected decision, considering that it is very important for local artists to have a place of action in their own town.
People participating in this project are: Nicolás Domínguez Bedini, Ignacio Iasparra, Marianela Portillo, Bruno Stecconi and Guillermo Ueno.  We think it as a political documentary. The interest is focused on the new possibility of cultural management, freedom and self-limit, the relationship between aesthetic vanguards in a conservative place, and the adaptation of these vanguards to the silence of the unknown landscape.

“Viajo” makes one of the greatest works of political and cultural activism in the Argentine art circuit. One of the main reasons of the documentary is to demonstrate that you can work on one level in your local town without the need of looking out permanently.

Festival Estación Primavera #12 www.estacionprimavera.proyectoviajo.com.ar

- See more at: http://idea.me/proyectos/10459/sinuosos--dorados-medanos?siteLang=es#sthash.JSyZB5UP.oWoUwyIu.dpuf

Pasen a visitar "Sinuosos & dorados Médanos" en Ideame y conozcan las recompensas por colaborar con el proyecto del film!:


http://ide.la/1eAzq9p

¡A continuación algunas recompensas de Sinuosos & dorados Médanos para vos!:)






























































































































































































































































Foto de Bruno Stecconi $300
























Foto de Guillermo Ueno $300