sábado, 11 de abril de 2020
viernes, 10 de abril de 2020
Viernes Santo, un poema de Beatriz Vignoli (Rosario, 1965) perteneciente a su poemario Viernes:
Viernes Santo
a P.D
Ha muerto la
Gracia. No hay de qué.
El sol brilla sin dioses.
No tenemos esperanza;
tenemos, sí, la esperanza de la esperanza,
esperamos que la esperanza,
suceda.
Hemos tenido fe
y voluntad; hemos luchado
con una fe sin esperanza hemos luchado.
Para perder mejor hemos luchado,
para que no nos ganen así como así
para que les cueste
aplastarnos, para eso
hemos luchado sin esperanza
sólo con voluntad hemos luchado.
Ha muerto la
Gracia. ¿Resucitará? (¿Estás
llorando?) ¿Resucitará?
Hemos amado sin esperanza,
con deseo hemos amado,
sin esperanza hemos amado.
Con una piedad sin esperanza hemos amado
con una piedad funeraria.
El sol brilla sin dioses.
En tu cara.
Estoy forjando el día
como si fuera de hierro el vivir.
Estoy sosteniendo el tiempo.
Estoy mirando cómo el cielo lentamente cae,
una vez más,
cae.
Sin esperanza alguna recuerdo tu belleza,
con una piedad funeraria.
Pero estoy tallando la espera
como si fuera de mármol el día de mañana.
En el declive de lo que cae derrotado,
en el de lo que cae derrotado para siempre
sostengo la nada,
sostengo la nada,
como si de dioses se tratara.
En retirada, enarbolo todavía
con una mano herida, la forma del cielo.
No te vayas. Yo sé los nombres del mundo
Sé pronunciarlos. No te vayas.
Podrías, todavía, hacer algo
con la distancia entre tu amor y mi muerte.
Podría, esa distancia,
no ser del todo una cosa desesperada.
Podría yo no perderte así como así.
Pero la Gracia ha muerto,
el sol brilla sin dioses,
la tierra es dura.
Ha muerto la
Gracia, No hay de qué.
No hay dónde fundar
ningún futuro: las casas son pequeñas
o ajenas, y sus estantes están atestados…
de ciervitos de vidrio fumé,
sus estantes atestados,
melancólicos, ebriamente lluviosos bajo este sol.
Este es el país donde nadie fundó nada.
Pero yo (no te vayas)
sé pronunciar el nombre de tu carne.
Podrías ayudarme, por ejemplo
a limpiar.
En cambio estás ahí, tan art decó
en tu quietud de cadáver en pié,
tan neoplatónica tu pose que
no pueden con eso los plumeros comunes;
es terrible, con tu belleza no puede nadie,
es más terrible que la misma piedad
funeraria.
Escuchame, yo sé,
yo sé pronunciar los nombres del mundo.
No te vayas.
De Beatriz Vignoli Viernes (2001. Rosario- Buenos Aires: Bajo La Luna Nueva.)
¡Gracias María Nochteff Avendaño! :)
FNDB
¡Gracias María Nochteff Avendaño! :)
FNDB
Finalmente HOY Viernes Santo 10 de abril de 2020 ve la luz el nuevo EP de Pablo Reche, editado por Ifucuf, que se titula Unclick. Dicho EP reúne un par de piezas seleccionadas del material que Pablo Reche compuso especialmente el año pasado para una fecha en la Biblioteca Nacional … Unclick está “basado más que nada en el ruido de ondas de radio y procesos de glicth, siendo la idea central que esta producción de Pablo Reche se alejase del concepto más ambient que puede realizar en otras producciones”… Máxima escucha y disfrute a Unclick de distancia, buen viaje!:
Etiquetas:
Discos,
Postales,
Publicaciones,
Songs favoritas,
Taller La poesía en el rock
VIERNES SANTO EN BUENOS AIRES, un poema de José Carlos Gallardo (Granada, 1925 - Buenos Aires, 2008):
VIERNES
SANTO EN BUENOS AIRES
En
Aeroparque –bajo cielo palio-
estallan los reactores, ¡una eufórica
acrobacia!
Hay bares semiabiertos
casi devotos de una sola puerta.
La gente
va desde una punta
y vuelve
desde la otra hasta la calle, un centro
de vidrieras postales
para llegarse luego a las provincias.
(Feria
morada,
domínica, otoñal, almabicada
resurrección de la alegría).
Cristo
se fue a morir a un balneario,
clavó la cruz en una playa e hizo
que el mar no fuese ya verano,
sino
viento y oscuridad, perfil de arena
amontonada, gólgota de tiempo.
Jóvenes
musicales hacen ira
y sexo sicodélico, pedazos
de estertor y mesiánico hundimiento.
Hay menos
gente apta para el goce,
menos bullicio lineal y menos
tiempo
diario.
Tres
de la tarde.
Pido
un café.
Frente
a mí, unas piernas
cruzadas me sitúan en el tiempo,
me dan de alta sobre el espejismo
de mi historia desierta,
y cargo
al hombro
la primera caída de la frente.
Salgo a la
calle y compro cigarrillos,
un humo olvidadizo, un humo
finalista,
humo
de la época completa, ¡palo santo
en mí carbonizado!
De José Carlos Gallardo Un aire imaginado (1983. Toledo: Edita el Exemo. Ayuntamiento de
Toledo.)
"Más allá de Valle de Muñecas" la película sobre Valle de Muñecas de Emiliano Cativa para ver en estos tiempos convulsos -contiene "canciones para aprender y cantar"-:
Goodreads...
Para los que usan Goodreads como bitácora de lecturas, les cuento que ahora están subidos las fichas de mis tres libros publicados hasta la fecha -ver también margen derecho de este añejo, arcaico & obsoletísimo blog-... ¡Más codazazos anticoronarios fuertes! :)
FNDB
https://www.goodreads.com/author/show/20181203.Nicol_s_Dom_nguez_Bedini
¡Muchas gracias Gastón Caba!
Algunos poemillas de José Jiménez Lozano (Ávila, 1930-Valladolid, 9 de marzo de 2020):
ENCUESTA
¿VIERNES Santo?
Alguna idea tiene el hombre urbano
de que, una vez, hace ya años,
cayó la Bolsa, y hubo un Viernes Negro.
¿No es algo así? pregunta.
EL
JUICIO DEL MUNDO
THOMAS Stern Eliot dijo,
“elióticamente”, que este mundo
acabará en un suspiro, pero
demasiado romántico parece.
Es una farsa y una feria el mundo,
y, después de éstas,
sólo habrá un gran bostezo.
Y después nada.
RIMBAUD
“POR delicadeza
he perdido mi vida”, quejóse
Arthur Rimbaud, poeta.
Naturalmente, ¿que creía?
Asi que, más tarde, cuando
leyó las instrucciones de uso
de este mundo con cuidado,
puso un negocio. ¡Lógico!
MAÑANITA
DE ABRIL
“MAÑANITAS de
abril
son buenas de dormir”,
se decía antes.
Pero es que no había prisa,
había una vida eterna por delante.
MALLARMÉ
HABÍA leído todos los libros,
y averiguado que la carne es triste,
dijo Mallarmé, poeta
hastiado o melancólico.
“¿Y los huesos?” preguntó su perro.
LLUVIA
DE OTOÑO
LLUVIA otoñal, estampa
de colores desvaídos, apagados,
plumilla en blanco y negro.
Luego un sol enfermo, delicado,
con un brillo de abril –sus espejuelos–
clava en tu alma su dulzura,
y te hace
daño.
ATERRIZAJE
–Nos vamos acercando, dijo la azafata
-–¿Adónde?
–¡A la vejez! ¡Quítense los cinturones! ¡Sean
libres!
Cundió el pánico por tal aviso, entonces.
–¡La libertad tan pronto? –preguntamos.
viernes, 3 de abril de 2020
AVENTURAS DE ABRIL y LA PRIMERA CANCIÓN, dos poemas de Primož Čučnik (Eslovenia, 1971) traducidos por Pablo Fajdiga:
AVENTURAS
DE ABRIL
1
Sol, chaparrón, sol, chaparrón,
frente inestable en la atmósfera.
Escarabajos rojinegros gatean
uno tras otro bajo el balcón
y la señora tiene dificultades con
la marcha atrás. “Tendré que hacerlo
revisar”, comprueba, pero quizás sólo
sea miedo a lo desconocido. De repente
es tan inconcebible que no podés ni siquiera
moverte. Otra cosa son los accidentes
que suceden en las calles mojadas.
Inspección de las luces de guiño rotas, discusión de
la culpa.
Es la época donde los frenos no agarran.
¿Quién tiene entonces la culpa? Probablemente aquel
que embistió de atrás. Pero no hay que
condenarlo. Fue el primer mosquito de este año.
Bastante amable. Vino zumbando
Interesándose por si le doy un poco de sangre.
2
Llamás, no hay respuesta llamás no hay respuesta,
ya lo sabemos, el más cruel de los meses.
“Mi objetivo era el fortalecimiento de la fe
en el pueblo”, no la gloria terrena de los
futbolistas.
Así se habla antes de partir
a la ciudad eterna. Los chicos juegan al fútbol
o tiran al cesto –sí, me acuerdo,
yo también lo jugaba de pibe.
Y lo sigo haciendo, como su padre,
con ellos se vuelve pibe de nuevo.
“Cuento con que se acuerden de mí
en la oración.” Así se habla
cuando se sabe que pagarás por todo.
Claro que lo harás, también la grisura transgrede
sus límites, también el lenguaje. Pero no
como el pibe que vi de repente
con una pelota entre los pies. No sé cómo
es que lo recordé. Pateó y se fue corriendo.
3
En realidad todo fue distinto.
Un abril clásico, con una luz difusa
y con malas noticias. Eso no debería
decirlo. Estábamos dispuestos a hundir
la felicidad en un vaso de agua. Empezó a ser
previsible y aburrida, demasiado
fruto de la costumbre. No querés eso, aunque
no te lo reconozcas a vos mismo, eso es lo peor
que te pueda pasar. Y pasó,
por eso nos desesperábamos por un cambio.
Uno que no llegará nunca, no a la fuerza.
Por eso, para empezar, algunas diligencias urgentes
y el código para poder llamar por teléfono.
“A través de ventanas nuevas estoy dispuesto
a verla de otra manera.” Eso dijiste –
pero ¿qué pensabas con eso?
E sol se ponía en el espejo retrovisor.
Automóviles en fuga. Brillo enceguecedor.
LA
PRIMERA CANCIÓN
La primera canción habla sobre la manera antigua
de vivir. Cómo estaban las cosas colocadas
al principio y cómo se sabía dónde debieran
terminar, o a grandes rasgos volver a empezar
con sentimientos conocidos. Pero después comienza
el cuclillo a dar horas más altas, y el pasto crece
más alto y las flores florecen mejor y los paseantes
vespertinos contemplan colores inadvertidos.
La nieve sigue blanca, pero más pura
y clara, el cielo sobre los tejados sigue azul,
pero azul en el dorado de un estupendo
mediodía, y la canción sigue resonando
con su tono perenne. Las estrellas
Nos miran como sorprendidos
conocidos que se ven después de mil años,
y el libro sigue afirmando lo suyo después de mil
años
y un río peculiar se ha deslizado entre
las piedras brillantes, pulidas por la añosa
corriente y de formas perfectas, esparcidas
por el lecho de su brazo como resistentes corazones.
No hay un mes que pueda ser nombrado,
ni un año para el que se sepa cuándo
comenzó, sólo hay sonidos de instantes
que fluyen al oído cuando no se sabe del tiempo,
como si todo el tiempo fuese pasado, tu pecado
original
está todavía enterrado en el sueño y de los
bolsillos vacíos
todavía podés extraer la primera canción
que te transporta allá. Pero ahora es clara y
nítida,
sólo el estribillo, que alguna vez sabías de
memoria,
va cambiando y nunca podés atrapar las palabras.
De Primož Čučnik Ventanas nuevas (2010: Buenos Aires:
Ediciones Gog y Magog. Traducción y prólogo de Pablo Fajdiga.)
miércoles, 1 de abril de 2020
Llueve, un poema del músico, escritor, poeta, ilustrador & artista barcelonés Víctor Nubla (Barcelona, 1956 - 31 de marzo de 2020):
LLUEVE
Afortunadamente, llueve.
No hay nada mejor.
Lluvia, lluvia, lluvia…
La ciudad chorrea,
hasta la más desaforada
construcción
parece guardar un
secreto.
Huele a zapatos húmedos
y a perros mojados.
Tras varias horas de
lluvia tenaz, la humedad penetra en las casas.
Los paragüeros, esos
grandes humidificadores de bares y comercios, están a reventar.
Cosa buena es para el
espíritu, los caracoles del alma salen a pasear.
Soy decididamente
partidario de la lluvia y los meteoros que la acompañan. De las calles con
charcos y las gárgolas, punto final de la canalización aérea. La lluvia, en todas las estaciones, es una estación más.
En esta parte del mundo, claro, y en la ciudad.
En mi barrio, donde amortigua los sonidos y perla la luz.
De Víctor Nubla La parte por el todo (2008. Barcelona: Biblioteca
para Misántropos.)
sábado, 28 de marzo de 2020
viernes, 27 de marzo de 2020
Ya se reprogramará... ¡Buen fin de semana y codazos anticoronarios mientras tanto!
SUSPENDIDA
https://www.facebook.com/
SUSPENDIDA
SUSPENDIDA
27 de marzo 21 hs
Priusdiscos presenta
"Ritmica Promiscua"
Primera edición del año
plantel deluxe
Pista de Baile Ritual
a cargo de los adorados
FANGO /// MIRLO (Family Affair)
Abre la velada el histórico Nicolás Domínguez Bedini
http://nicolasdominguezbedini.
warm up
Manu Duca
live sets a cargo de
ESTUPENDO
https://estupendo-musica.
TILDAFLIPERS presenta Futurbio
https://priusdiscos.bandcamp.
Visuales oniricas, trance visual // Shadow Data al control
https://www.facebook.com/
SUSPENDIDA
domingo, 22 de marzo de 2020
Dos poemas de Rod McKuen (Oakland, 1933 – Beverly Hills, 2015) en versión de Jorge Ferrer-Vidal. UN RECUERDO PARA BENSON GREEN, EN SU VIGESIMOSÉPTIMO ANIVERSARIO pude leerlo en mi lectura sorpresa en el marco de la segunda función de Vuelta al Cole con… Gente Conversando en Roseti el pasado sábado 14 de marzo. En la función inaugural de apertura –el sábado 7 de marzo-quise cerrar mi lectura como invitado soporte con PENSAMIENTOS ANTE EL HALLAZGO DE MI COCHE ROBADO UNA MADRUGADA DE DOMINGO EN LA ESQUINA DE HUNGRY I pero no logré encontrar el poema pese a haberlo buscado un par de minutos en mi show y que me parecieron de una nerviosa eternidad, incluso acudiendo al índice y nada, dichos PENSAMIENTOS se habían evaporado de mi vista así que terminé colando un poema de Richard Brautigan más mi poema Decirte al oído… A continuación ambos poemas de Rod McKuen entonces a modo de memorabilia pre cuarentena obligatoria y/o al borde de la misma, a modo de memorabilia de la doble función/doble acto inaugural Vuelta al Cole con…Gente Conversando en Roseti:
UN
RECUERDO PARA BENSON GREEN,
EN
SU VIGESIMOSÉPTIMO ANIVERSARIO
DESPUÉS de haber experimentado en mi persona la edad
me consta que los veintisiete pueden ser
dificultosos.
Pero existen los desayunos dominicales
y los
campos de abril
azul sobre otro azul
y cosas
verdes que crecen
para cambiarlo todo.
Sé que la primavera es dura porque uno espera el
verano
y que el otoño es peor en absoluto
pues hay que permanecer a solas cuando el invierno
llega.
Sé
que el amor vale lo que se tarda en encontrar.
Pienso en eso
cuando el
mundo entero parece estar compuesto por habitaciones desiertas
y por manos metidas en bolsillos vacíos.
Conozco tu sonrisa
y es demasiado cálida para desperdiciarla en las
gentes de la calle
(aunque
las sonrisas sean abundantes)
y
sé
que si mantienes tu corazón vivo un poco más
te llegará el amor.
Siempre
llega
quizás en el último instante, pero llegará
debes
creerlo así
ya que de otra manera no habrá razón de que tuvieras
veintisiete años.
PENSAMIENTOS
ANTE EL HALLAZGO DE MI COCHE ROBADO UNA MADRUGADA DE DOMINGO EN LA ESQUINA DE
HUNGRY I
QUÉ bien entoné mis
canciones aquella noche
el público unánimemente silencioso
me hizo sentir cierta afinidad con el mundo entero
hasta que salí a la noche y me encontré como dice
Enrico
con que después de todo el mundo es una jungla
en donde existen animales de presa
que aún no han sido bautizados.
Quienquiera que rasgó el vientre
de aquel potrillo salvaje
en espera de encontrar tesoros
obtuvo a cambio un mezquino botín.
Me
robaron para mí las cosas más queridas
el cepillo de dientes y la navaja de afeitar
varios poemas y una canción
que había metido en la maleta
junto con una lista de nombres
que había tardado diez años en completar
y que a nadie servía sino a mí.
Qué hermoso fuego hará
aquella vieja libreta de direcciones
aquellos nombres que carecen de rostro
y que ahora permitirán valorar mi popularidad
por el número de los que me telefoneen.
¿Qué caja
registradora de la mente
puede retener todos aquellos números?
Las gentes nuevas de los últimos cuatro días
son las únicas que me es dado recordar.
Enrico
afirma que lo peor
que un indeseable extraño
ha penetrado en mis cosas
y ha adquirido conocimiento de
mi secreta personalidad.
El seguro
cubre la ropa interior
los trajes, el estuche de afeitar
y el último disco de Catherine Sauvage.
Pero ¿quién
pone precio
a libretas de notas llenas de tonterías
un chiste recordado una anécdota
una letra de canción iniciada y aún sin cantar?
Me
gustaría recuperar
ese libro de notas grueso y negro
porque contiene envejecida y gastada
una lista de la lavandería del amor.
De Rod McKuen Stayan
Street y otros pesares y Escuchad la
ternura (1970. Barcelona: Plaza & Janés S.A., Editores. Selecciones de
Poesía Universal. Versión de Jorge Ferrer-Vidal.)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)