jueves, 7 de noviembre de 2013
Fernando Lamas y Liza Casullo musicalizan esta noche en doble función y el domingo 10 a las 21hs Notas (proyecciones/ performances/ instalaciones and more de Andras Calamandrei, Nacho Iasparra, Fernando Mariani, Marianela Portillo del Rayo y Guillermo Ueno:) en la biblioteca del Centro Cultural Ricardo Rojas -Av Corrientes 2038.
Etiquetas:
Invitación,
Muestras
martes, 5 de noviembre de 2013
viernes, 1 de noviembre de 2013
Retrato: Nicolás Domínguez Bedini, voces lejanas - Los Inrockuptibles
Retrato: Nicolás Domínguez Bedini, voces lejanas - Los Inrockuptibles
¡Gracias Los Inrocks!:)
N.
Un disco de improvisaciones y un poemario onírico invitan a descubrir la obra fascinante de un sordo que se gana la vida como DJ. / Por Lucas Garófalo – Foto Luis Sens
En su primer libro de poemas, Decirte al oído (07), Nicolás Domínguez Bedini se presentaba así: “Soy el DJ sordo / que hace bailar a las suegras / en los casamientos. / ¿No es maravilloso?”. Probablemente, la hipoacusia bilateral profunda que le detectaron de niño haya sido lo que lo empujó hacia la literatura (¿qué puede hacer uno si no escucha más que leer?), pero, por suerte, eso no logró apartarlo de la música. Con un audífono y el volumen al máximo se las arregló bastante bien. Entre 2006 y 2009, junto al diseñadorGabriel Rud (actual colaborador de Daniel Melero), estuvo al frente de El monte análogo, un programa de radio online que se transmitía desde diversos livings, en el que solía recitar sus poemas sobre improvisaciones en vivo de bandas amigas invitadas a zapar. Algo de eso puede rastrearse hoy en Símbolo de fósforo, el disco debut de PAAR, su nueva banda. Acompañado por los músicos de Adrián Paoletti, Nicolás monta su show de spoken word escupiendo las palabras que se le cruzan por la cabeza y citando a sus autores favoritos. Dice cosas como: “Chachareando con inconsciente petulancia / Cha cha cha cha cha cha”. Es extraño y atrapante como el canto de una sirena. A veces se prende fuego. Lo mismo pasa cuando se presenta en vivo estrictamente como poeta. Aparece sobre el escenario con una valija llena de libros y va eligiendo según cómo venga la mano. Te lleva de un lado para el otro con su voz medio aflautada. ¿Existen los DJs de libros? Él es algo así. En Sueño con lavadoras & otros poemas, su reciente segunda publicación, sintetiza aún más la extraña combinación entre lo cotidiano y lo onírico. “Sueño de un bombero forestal”, por ejemplo, dice así: “Están ardiendo a pleno / los árboles del bosque / en el que conocimos / la furia de la tormenta / y donde desapareció la luna llena / y la tierra entró en sequía / latiendo como el corazón solitario / de un puesto fronterizo”. ¿No es maravilloso?
-
PAAR
Símbolo de fósforo
Símbolo de fósforo
¡Gracias Los Inrocks!:)
N.
jueves, 31 de octubre de 2013
PAAR en concierto esta última noche de octubre en la 2da edición del ciclo Íntimo y Poético con entrada libre y gratuita, bienvenidos & muy buen noviembre inminente paar todos!:) :
HOC Teatro
Presenta Valet Parking
Sinópsis:
Es la historia de Osvaldo, un irresponsable con total desapego a las reglas y a las obligaciones, que compromete la reputación de Tito, su hermano que es un obsesivo de la seriedad, con una trayectoria basada en el respeto al deber y las normas.
Una historia divertida y desopilante sobre los vínculos familiares y su influencia en nuestra vida profesional.
ALEJANDRO CROTTO
Así
Que sea pura desmesura compactada.
Armada la cabeza a ras del piso.
Macizo, la piel gruesa, un poco cosa:
una forma monstruosa de belleza.
Mucho, inquietante, gris blindado.
Potente, amontonado hacia delante.
Monte indolente. Así: rinoceronte.
(de Chesterton)
SILVIA CASTRO
Guerra sin manos
bajo las uñas los restos de silencio
arrancados a las fauces de la velocidad
los dedos húmedos de cal
tamborilean el desplazamiento
el espesor del camino de cintura
las manos juntas sin mutilar
la parte sana vuelta envoltura
y devuelta a sus dos mitades
brújulas de una sola aguja puesta a tiro
entre el más allá y la lentitud
los puntos cardinales se saltan
del tejido oracular
el destino es una bala de salva
el dibujo que traza en los soldados
la lucha por volver a unirse
a su ejército de dos
dedos
uñas
restos
y lo que resta decir
como quien hizo del Uno
dedos que dibujan en el aire
lo que fue alguna vez
palabra dicha
un muñón que hizo del rezo
comida para el número par
guerra sin manos
(Inédito)
PAAR
Símbolo de fósforo. Apertura.
Símbolo de fósforo
equilibrio de los líquidos
cálculo infinito
afluente del rhin, rhin, rhin.
Símbolo de presión
símbolo de potencia
símbolo físico,químico.
Abreviatura de piano
espacio, piano - piano
consonantes.
Abreviatura de área.
Intervalo de lugar o de tiempo.
Situación de un objeto.
La dirección que lleva
la acción del verbo
Paar. Paar. Paar
como parte de las dos palabras
largas y significativas
de araña y de papel.
Escena, cena, teatro, drama, dramatización
danza, contradanza, contrapeso, peso.
Sábado en la tarde noche
familiar. Mujeres, hombres.
Alimentación. cocina y sabor
y demás amigos a por todo.
Paar. Paar. Paar. Paar
(de Símbolo de fósforo)
ÁNGELES VILLA
El silencio esconde al niño lunar
Las suelas ásperas retornan
al cadáver que devuelve la tierra
Mis manos de nieve
brotan del universo que cae
Un ciervo se detiene frente a mí
y juntos descendemos al
bosque sin habla
GUILLERMO BARBER SOLER
Dios está grabado en la carne
en la carne que duele
en una cachetada
en una cara roja
en un adiós
está en el silencio de una carne
que (me) ignora
en el vacío de una sombra
que se va
[...]
MAITE ESQUERRE
Objetos
¿no te viaja este sol?
tengo un prendedor una trenza
algunas fotos y la ausencia
la desesdepre dijiste
pintaste el panorama nunca tus uñas
ninfa arrojada al río uno dos
pulmones salados no había eros
que te salve
SERGIO ABALDI
Sentencias Viscerales IV
Del alfabeto de la esperanza
arrancaron las letras de mi nombre.
En el simulacro de la presencia
mis huesos son atuendo.
Qué puedo decir y además para qué...
Siempre seré nada...
uno más entre tanto nadie.
(de Eterno grito de la existencia)
SYAN
Carteles
Voy a cantar lo que siento
es parecido al dolor
se van huyendo todos como ratas
empapelando este triste cotillón.
Yo soy obrero en las tardes
y algunas noches doctor
porque si no hay un camino marcado
voy a hacer el mío aunque lo impidas vos
que salis en la tele
que le das la razón
pegando sus carteles
yo te arranco uno y me voy.
Sal de esta luna de octubre
chorrea grasa y vapor
con una inunda las voces del tiempo
con la otra se hace eco en su mansión
Voy a contar lo que siento
es parecido al dolor
las cenicientas pasean sus gracias
se maquillan desde adentro para vos
que salis en la tele
que le das la razón
que pegas sus carteles
yo te arranco uno y me voy.
FERNANDO KOSOVEL
Sueños, Melodías y Catedrales
II
Salgo a la calle, al día,
camino por entre las cosas del mundo,
y ya todo es demasiado,
sin lugar a donde ir
ni donde quedarse
entre voces y presencias
que (me) hablan
en todas las cosas.
Ahí donde sólo sopla el viento,
siento lo que se ha ido.
Ahí donde solo hay un umbral desierto,
veo las mareas del misterio
envolviéndome en sus espirales.
Como un visitante de mi mismo,
asisto atónito
a la lejana cercanía
de todo lo que existe.
(Inédito)
lunes, 28 de octubre de 2013
jueves, 24 de octubre de 2013
Sinuosos & dorados Médanos
Sinuosos & dorados Médanos
“Sinuosos & dorados Médanos”
Documental
de Nicolás Domínguez Bedini, Ignacio Iasparra, Marianela Portillo, Bruno Stecconi y Guillermo Ueno.
Hace 11 años sucede en Médanos, Provincia de Buenos Aires un hecho inédito: un grupo de chicos, artistas ahora, y que en aquel momento no sabían ni tenían intención de transitar esas zonas complejamente anegadizas, decidieron a modo de supervivencia en un paisaje hostil juntarse, crearse un contexto y también organizar acciones que contribuyan a la transformación positiva de la comunidad.
Este grupo luego de recuperar y arreglar la vieja estación del pueblo comenzó a desarrollar un proyecto de Centro Cultural en ese espacio. Luego en el año 2004 esta iniciativa se transforma en otro proyecto de gestión, llamado Viajo; este cambio implicó el abandono del edificio de la estación de trenes.
Viajo es un colectivo atento a la actividad cultural de la época, realiza con éxito y alegría actividades en un pueblo del sur de la provincia de Buenos Aires, que no supera los 6000 habitantes y donde estas acciones están implícitas en las comunicaciones sociales y culturales de la comunidad. Recitales, teatro, exposiciones, festejos en el día de la primavera; la venta de la rifa de un lechón que se cocina en un asador improvisado en una esquina del pueblo y cuya recaudación se dispone para la producción de una muestra, la edición de un libro, la mezcla de un disco o algún otro proyecto. Estas acciones componen el núcleo de trabajo donde se cruzan con muestras de artistas contemporáneos o la participación en eventos a escala nacional, potenciando, en esta tarea creativa de gestión, la circulación y valoración de contenidos en la comunidad donde la expresan.
En medio de ese comienzo entusiasta a pura autogestión, este grupo tuvo la idea de acercar otras experiencias al pueblo. Por ello el festival Estación Primavera comienza así para alentar otras potencias, unir otros círculos, hacer amigos cómplices a modo de cofradía casi secreta. Recitales de músicos semi populares como Leo García, Francisco Bochatón, Diosque y Adrián Cayetano Paoletti como caras visibles para que los músicos locales puedan dar sus primeros pasos y para que músicos de Bahìa Blanca y alrededores comprueben que 40 km son nada cuando la energía atrae y la organización es de primer nivel en cuanto a sonido, logística, atención, todo en manos vecinas que ayudan a concretar el plan. Cabe mencionar al respecto que Amanda hace las empanadas chilenas y que Médanos tiene una gran comunidad chilena. María Rosa hace las pastas caseras, el Cordobés asa el lechón, Juan Cruz proporciona cerveza casera y así la lista se extiende hasta llegar a una hermosa casa de lo que fue el barrio Gas del Estado donde los artistas invitados tienen su hospedaje y lugar de esparcimiento.
Este año nos enteramos que por diversas razones se realizará el último festival Estación Primavera, nuestra idea es realizar una película documental que cuente la historia del pueblo, de sus habitantes, las experiencias de este grupo de artistas que se concentran bajo el nombre Viajo, saber el porqué de esta decisión sorpresiva, indagar sobre el futuro de estos actos heroicos para que otros se contagien y cada pueblo pueda tener la posibilidad de no ver partir a sus jóvenes hacia un centro que cada vez tiene menos para ofrecer.
Quienes participamos del proyecto Nicolás Domínguez Bedini, Ignacio Iasparra, Marianela Portillo, Bruno Stecconi, y Guillermo Ueno lo pensamos como un documental político. El interés está centrado en las nuevas posibilidades de gestión cultural, en la libertad y límite de la autogestión, la relación de las posibles vanguardias estéticas en un ambiente conservador y la adaptación de esas vanguardias al silencio de un paisaje desconocido.
Viajo realiza uno de los mayores trabajos de militancia política en el circuito artístico argentino, y demostrar que se puede trabajar en un primer nivel, sin la necesidad de mirar fuera permanentemente, es uno de los objetivos del documental.
Festival Estación Primavera #12 www.estacionprimavera.proyectoviajo.com.ar
- See more at: http://idea.me/proyectos/10459/sinuosos--dorados-medanos?siteLang=es#sthash.JSyZB5UP.oWoUwyIu.dpuf
“Sinuosos & dorados Médanos”
Documental
de Nicolás Domínguez Bedini, Ignacio Iasparra, Marianela Portillo, Bruno Stecconi y Guillermo Ueno.
Hace 11 años sucede en Médanos, Provincia de Buenos Aires un hecho inédito: un grupo de chicos, artistas ahora, y que en aquel momento no sabían ni tenían intención de transitar esas zonas complejamente anegadizas, decidieron a modo de supervivencia en un paisaje hostil juntarse, crearse un contexto y también organizar acciones que contribuyan a la transformación positiva de la comunidad.
Este grupo luego de recuperar y arreglar la vieja estación del pueblo comenzó a desarrollar un proyecto de Centro Cultural en ese espacio. Luego en el año 2004 esta iniciativa se transforma en otro proyecto de gestión, llamado Viajo; este cambio implicó el abandono del edificio de la estación de trenes.
Viajo es un colectivo atento a la actividad cultural de la época, realiza con éxito y alegría actividades en un pueblo del sur de la provincia de Buenos Aires, que no supera los 6000 habitantes y donde estas acciones están implícitas en las comunicaciones sociales y culturales de la comunidad. Recitales, teatro, exposiciones, festejos en el día de la primavera; la venta de la rifa de un lechón que se cocina en un asador improvisado en una esquina del pueblo y cuya recaudación se dispone para la producción de una muestra, la edición de un libro, la mezcla de un disco o algún otro proyecto. Estas acciones componen el núcleo de trabajo donde se cruzan con muestras de artistas contemporáneos o la participación en eventos a escala nacional, potenciando, en esta tarea creativa de gestión, la circulación y valoración de contenidos en la comunidad donde la expresan.
En medio de ese comienzo entusiasta a pura autogestión, este grupo tuvo la idea de acercar otras experiencias al pueblo. Por ello el festival Estación Primavera comienza así para alentar otras potencias, unir otros círculos, hacer amigos cómplices a modo de cofradía casi secreta. Recitales de músicos semi populares como Leo García, Francisco Bochatón, Diosque y Adrián Cayetano Paoletti como caras visibles para que los músicos locales puedan dar sus primeros pasos y para que músicos de Bahìa Blanca y alrededores comprueben que 40 km son nada cuando la energía atrae y la organización es de primer nivel en cuanto a sonido, logística, atención, todo en manos vecinas que ayudan a concretar el plan. Cabe mencionar al respecto que Amanda hace las empanadas chilenas y que Médanos tiene una gran comunidad chilena. María Rosa hace las pastas caseras, el Cordobés asa el lechón, Juan Cruz proporciona cerveza casera y así la lista se extiende hasta llegar a una hermosa casa de lo que fue el barrio Gas del Estado donde los artistas invitados tienen su hospedaje y lugar de esparcimiento.
Este año nos enteramos que por diversas razones se realizará el último festival Estación Primavera, nuestra idea es realizar una película documental que cuente la historia del pueblo, de sus habitantes, las experiencias de este grupo de artistas que se concentran bajo el nombre Viajo, saber el porqué de esta decisión sorpresiva, indagar sobre el futuro de estos actos heroicos para que otros se contagien y cada pueblo pueda tener la posibilidad de no ver partir a sus jóvenes hacia un centro que cada vez tiene menos para ofrecer.
Quienes participamos del proyecto Nicolás Domínguez Bedini, Ignacio Iasparra, Marianela Portillo, Bruno Stecconi, y Guillermo Ueno lo pensamos como un documental político. El interés está centrado en las nuevas posibilidades de gestión cultural, en la libertad y límite de la autogestión, la relación de las posibles vanguardias estéticas en un ambiente conservador y la adaptación de esas vanguardias al silencio de un paisaje desconocido.
Viajo realiza uno de los mayores trabajos de militancia política en el circuito artístico argentino, y demostrar que se puede trabajar en un primer nivel, sin la necesidad de mirar fuera permanentemente, es uno de los objetivos del documental.
“Winding and Golden Dunes”
Documentary
Nicolás
Domínguez Bedini, Ignacio Iasparra, Marianela Portillo, Bruno Stecconi and
Guillermo Ueno.
This
happened in Médanos, province of Buenos Aires, eleven years ago, where a group
of kids, now artists, did not know and had no intention of leaving those areas
prone to flooding, decided to join and create organized actions that
contributed to the positive transformation of the community.
After
recovering and fixing the old station of the town, this group began to develop
a Cultural Centre in that space.
Then in
2004 this project changed into another one called “Viajo”, and the old building
of the railway station was abandoned. “Viajo” is a collective attentive to the
cultural activity of the time. It performs activities with success and happiness
in a southern village of the province of Buenos Aires, with no more than 6000
inhabitants, and where these actions are implicit in the social and cultural communication
of the community.
Concerts,
theatre, exhibitions, celebrations on Spring Day, selling raffles of a pork
that is roasted in a corner of the village. All the money obtained is used for
the production of a sample, the publication of a book, the mixture of a disk,
or some other project.
These
actions form the core of work where samples of contemporary artists intersect
or participate in national events, promoting in this creative task: management,
circulation and approval of the community where it is expressed.
This group
had the idea of bringing other experiences to people. Therefore “Season Spring
Festival” begins to develop other projects, join other circles, make new
friends.
Recitals of
semi popular musicians like Leo García, Francisco Bochatón, Diosque y Adián
Cayetano Paoletti as visible faces, to encourage local musicians and to demonstrate
that 40 miles from Bahía Blanca is nothing when energy attracts and when the
organization is first rate in terms of sound, logistics, attention, all in
hands of neighbours that help to realize the plan.
It is
important to mention that Amanda makes Chilean empanadas and that Médanos has a
large Chilean community. María Rosa makes homemade pasta, the cordovan roasts
the pork, Juan Cruz provides homemade beer and so the list continuous and goes
to a beautiful house in the neighbourhood where State Gas had been. They invite
artists to stay there and enjoy the place.
This year
we learnt that for various reasons this will be the last “Station Spring
Festival”.
Our idea is
to make a documentary telling the story of the people, the experience of this group
of artists, under the name “Viajo”.
We would
like to know the reasons for this unexpected decision, considering that it is
very important for local artists to have a place of action in their own town.
People
participating in this project are: Nicolás Domínguez Bedini, Ignacio Iasparra,
Marianela Portillo, Bruno Stecconi and Guillermo Ueno. We think it as a political documentary.
The interest is focused on the new possibility of cultural management, freedom
and self-limit, the relationship between aesthetic vanguards in a conservative
place, and the adaptation of these vanguards to the silence of the unknown
landscape.
“Viajo”
makes one of the greatest works of political and cultural activism in the
Argentine art circuit. One of the main reasons of the documentary is to
demonstrate that you can work on one level in your local town without the need
of looking out permanently.
Festival Estación Primavera #12 www.estacionprimavera.proyectoviajo.com.ar
- See more at: http://idea.me/proyectos/10459/sinuosos--dorados-medanos?siteLang=es#sthash.JSyZB5UP.oWoUwyIu.dpuf
Etiquetas:
Invitación,
Médanos de oro,
Postales,
Sinuosos & dorados Médanos
Pasen a visitar "Sinuosos & dorados Médanos" en Ideame y conozcan las recompensas por colaborar con el proyecto del film!:
http://ide.la/1eAzq9p
¡A continuación algunas recompensas de Sinuosos & dorados Médanos para vos!:)
Foto de Bruno Stecconi $300
Foto de Guillermo Ueno $300
Etiquetas:
Invitación,
Médanos de oro,
Postales,
Sinuosos & dorados Médanos
miércoles, 23 de octubre de 2013
Link para leer muy linda nueva reseña de "Sueño con lavadoras & otros poemas" escrita por Facundo Gari y aparecida recientemente en Agencia NaN (Novedades Sobre las Artes Nuestras):
http://agencianan.blogspot.com.ar/2013/10/libros-suenos-con-lavadoras-y-otros.html
http://agencianan.blogspot.com.ar/2013/10/libros-suenos-con-lavadoras-y-otros.html
¡Gracias Agencia NaN & Facundo Gari!:)
N.
http://agencianan.blogspot.com.ar/2013/10/libros-suenos-con-lavadoras-y-otros.html
¡Gracias Agencia NaN & Facundo Gari!:)
N.
domingo, 20 de octubre de 2013
Con motivo de las primeras 20 emisiones del programa radial Casi Casi que conducen Claudio Kobelt y Luján Gambina -y que se transmite los lunes a las 20hs por Radio Trash- salieron 2 volúmenes con audios de lecturas en vivo tituladas Palabra Escrita! A continuación tapas, links para escuchar los discos y dos poemas de Sueño con lavadoras & otros poemas incluídos allí:
VOLUMEN 1: http://www.mozcu.com/1970-palabra-escrita-vol-1.html
VOLUMEN 2: http://www.mozcu.com/1971-palabra-escrita-vol-2.html
(Recuerden que poniendo “0”, pueden descargarlos gratuitamente)
Sueño de cowboy junkie
Tuve un sueño:
me encontraba con Townes Van Zandt
en un pequeño bote,
estábamos frente a frente
pero no nos mirábamos a la cara.
Mis hermanos Margo y Peter
junto a nuestro amigo Alan Anton
remaban con la mirada fija en el horizonte.
Todos sabíamos en qué empresa estábamos embarcados:
nos dirigíamos a una isla
donde dejaríamos a Townes solo
con sus demonios interiores a cuestas
lejos de las carreteras, excesos y escenarios
para morir en paz.
Llegamos a la lejana isla
cuando empezaba a llover
y yo acompañé a Townes hasta la orilla.
Se sentó en una roca sin dirigirme la palabra.
Creo que veía el mundo mucho más claramente que todos nosotros
me di vuelta para irme, pero antes musité: “Townes”.
El seguía absorto.
Luego de unos segundos
me miró a los ojos y su expresión se volvió luminosa.
“Gracias”, me dijo. “Gracias por traerme hasta acá
y ayudarme a cumplir un viejo sueño”.
Volví al bote.
Esta noche la lluvia
será mi canción de cuna, comenzó a cantar
cuando nos alejábamos de la orilla.
Las orejas rojas
Las orejas rojas
las tuyas y las mías
a ambos lados del teléfono.
Bravuras de deseos inconfesables
saliendo de nuestros labios
entre risas y fondo de ojos llorosos
los tubos recalcitrantes
y las orejas rojas rojas
acortando distancias.
4 links sobre el 5to programa de Casi Casi donde estuve de invitado leyendo:
http://nicolasdominguezbedini.blogspot.com.ar/2013/07/link-para-escuchar-la-transmision-del.html
http://www.facebook.com/events/314616718672818/
http://www.mixcloud.com/radiotrashba/casi-casi-1-7-13-acústico/
http://nicolasdominguezbedini.blogspot.com.ar/2013/07/radioactividad-actividad-radial-este.html
¡Gracias Claudio Kobelt y Luján Gambina!:)
N.
Etiquetas:
Discos,
Publicaciones,
Sueño con lavadoras y otros poemas
sábado, 19 de octubre de 2013
viernes, 18 de octubre de 2013
miércoles, 16 de octubre de 2013
martes, 15 de octubre de 2013
domingo, 13 de octubre de 2013
sábado, 12 de octubre de 2013
Evento en facebook :: https://www.facebook.com/events/309486979189138/?fref=ts
De la Mun anterior :: http://www.youtube.com/watch?v=HdNkyJqJQTw

Vj Colli y Djs x100x en MUN 16-8-13
Mun Discos
Ciclo Mun Discos 16 -8-2013, con Astrosuka, El Espríritu Santo, Ornamenti D´Oro y Epiref. Djs x100x Vj Colli en Mi.Casa (CABA)
Todo sobre Mun Discos en :: mundiscos.com
jueves, 10 de octubre de 2013
Acaba de salir un nuevo libro (manual para el usuario) de Luciano Alonso, en esta ocasión sobre Kurt Vonnegut (el anterior manual para el usuario se adentraba de lleno en la obra de Philip K. Dick):
Pueden leerse estos textos en la contratapa:
En los Estados Unidos, Vonnegut se lee en las universidades. Matadero cinco, Cuna de gato y Desayuno de campeones son encuentros casi obligados con el arte de la novela cualquier sea la carrera que uno elija. ¿Por qué? En Vonnegut hay todo tipo de ecos. Están los murmullos del agua y las voces festivas de Mark Twain, la historia bélica norteamericana, la vitalidad de Hemingway, la brutalidad, el dolor y la ironía. Todo narrado como en una larga conversación entre amigos. Como Jesse Owen, como Buster Keaton, Vonnegut ya forma parte del panteón de guiños de la cultura de los Estados Unidos, que es también, no sin mediaciones, la cultura del mundo. Luciano Alonso lo leyó con entusiasmo y precisión y nos invita a descubrirlo o a recorrerlo otra vez. Tanto para el habitué como para el neófito la oportunidad es hermosa y la excusa, válida. Escuchen, diría el narrador, la historia comenzó así.
(Juan Terranova)
Si es que la crítica literaria low-fi realmente existe, su exponente más brillante en el Río de la Plata tiene que ser Luciano Alonso. Después de Philip Dick, instrucciones de uso, su imprescindible repaso de la narrativa del escritor de ciencia ficción más importante de todos los tiempos, le llega el turno ahora a Kurt Vonnegut. Y lo que encontramos acá es otra vez ese ímpetu de lectura irrefrenable de Alonso, su energía, su atención minuciosa, su inmensa capacidad lectora. Quizá la exposición de tramas y personajes sea una suerte de grado cero de la crítica literaria; lo cierto es que, con apenas eso (o con todo eso), Alonso se las arregla para construir una imagen precisa y profusa de Vonnegut. Y se las arregla también para decir, a veces entre líneas, a veces a plena luz, su verdad sobre un escritor tan esquivo. Las secciones de este libro parecen resúmenes de argumentos, pero son eso y mucho más: lo que Alonso cuenta y las palabras que elige para contarlo se articulan en crítica literaria salvaje, viva, llena de significados y capaz de hacer sentir a su lector que le ha sido abierto un canal directo al corazón de un libro.
(Ramiro Sánchiz)
PD Vonnegut bonus track:
KURT VONNEGUT - Ciclo de cine
Durante Octubre, Alamut Libros le dedica un ciclo de cine a las poco difundidas y casi secretas adaptaciones cinematográficas realizadas sobre las novelas del genial escritor Kurt Vonnegut.
Todos los viernes de Octubre - 20 hs.
04/10 - Matadero cinco
11/10 - Desayuno de campeones
18/10 - Madre noche
25/10 – Payasadas
Durante Octubre, Alamut Libros le dedica un ciclo de cine a las poco difundidas y casi secretas adaptaciones cinematográficas realizadas sobre las novelas del genial escritor Kurt Vonnegut.
Todos los viernes de Octubre - 20 hs.
04/10 - Matadero cinco
11/10 - Desayuno de campeones
18/10 - Madre noche
25/10 – Payasadas
Matadero cinco – Año: 1972 - Dirección: George Roy Hill – Duración: 104 minutos.
En Dresde, vive Billy Pilgrim (Michael Sacks), un joven tranquilo, sin pasiones ni curiosidad por el mundo que lo rodea, a pesar de que le ha tocado vivir la Segunda Guerra Mundial. Vive tan absorto, tan fuera de la realidad, que ni siquiera se percata del terrible bombardeo de su ciudad.
Desayuno de campeones – Año: 1999 – Dirección: Alan Rudolph - Duración: 110 minutos.
Un rico y respetado hombre de negocios de Midland City sufre una crisis de personalidad que lo está llevando al borde la locura. Un escritor pobre e incomprendido acude al Festival de las Artes de Midland City como invitado de honor. El encuentro entre ambos personajes provoca una especie de colisión entre dos mundos, que desencadena diversos acontecimientos que no sólo alteran sus vidas, sino que afectan al conjunto de la ciudad.
Madre noche – Año: 1996 – Dirección: Keith Gordon – Duración: 114 minutos.
En Israel, en 1961, un dramaturgo estadounidense va a ser juzgado por crímenes de guerra acusado de colaborar con los nazis. En la soledad de su celda, recuerda los tiempos previos a la guerra, cuando llegó a Alemania como espía infiltrado de los aliados.
Payasadas – Año: 1982 – Dirección: Steven Paul – Duración: 84 minutos.
Caleb Swain y su esposa Lutetia son una pareja de ricos catalogados por la prensa como los más guapos entre los guapos. Todo cambia cuando Lutetia da a luz a dos inmensos y deformes gemelos llamados Wilbur y Eliza. La pareja desconoce que en realidad los gemelos son un equipo de aliens implantados en el vientre de Lutetia para solucionar los problemas del mundo.
Etiquetas:
Invitación,
Poemarios de camaradas,
Publicaciones
martes, 8 de octubre de 2013
lunes, 7 de octubre de 2013
sábado, 5 de octubre de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)