Desert rose from Cazadores de Tornados on Vimeo.
martes, 22 de noviembre de 2011
Postales tomadas entre Mi Vikini Amarillo y Martín Carmona en la Noche de Amor Suicida el viernes 11/11/11. ¡Gracias a todo el Club de los Suicidas!














http://elclubsuicida.blogspot.com/2011/11/nicolas-dominguez-bedini-en-noche-de.html
"¡Y será hasta el próximo encuentro: el día doce del mes doce del venidero año dos mil doce!"
lunes, 21 de noviembre de 2011
El pasado domingo 20 en el Suplemento Radar del diario Página 12, más precisamente en Inevitables (pág.18 y 19) comentario sobre el cd de Lucila Inés
Más inevitables Teatro, DVD, Cine y Televisión en http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/15-7498-2011-11-21.html
PD: Nótese Bendini errata de Bedini. :)
Hace unos pocos días atrás salió el cd de Las Cancheras/ Reina y los Cancheros del mundo



Aquí va una muy linda reseña canchera para leer:
http://agencianan.blogspot.com/2011/11/discos-reina-y-los-cancheros-del-mundo.html
miércoles, 16 de noviembre de 2011
Para ir agendando: el próximo sábado 19 presentación oficial de los primeros 3 libros de Mágicas Naranjas Ediciones. Coiffeur tocará algunas canciones

El próximo sábado 19 de noviembre a las 19hs en el Espacio Cultural La Nube(Jorge Newbery 3537, C.A.B.A) se presentarán los primeros libros de Mágicas Naranjas Ediciones: "Cartas para que la alegría" de Arnaldo Calveyra, "Variaciones de la luz" de Diana Bellesi y "Azar y necesidad del Benteveo" de Alicia Genovese. Leerán Diana Bellesi, Alicia Genovese y Osvaldo Bossi. Además Coiffeur tocará algunas canciones y a continuación un fragmento de la entrevista a Arnaldo Calveyra -cuando estuvo de visita en el país- por Mónica Borgogno aparecida en "El diario" de Paraná (Entre Ríos), el domingo 30 de octubre;
- Lo último que quería decirle, que quizás debería haber sido lo primero...
-No importa, no importa.
- ...es que el contacto con Ud. surgió a partir de los poetas que están detrás del sello Mágicas naranjas, que lo involucra... ¿Qué le parece ese proyecto?
- Me encanta, me parece que es una de esas cosas para fundar una ciudad. Que los chicos puedan leer cosas de interés y no estupideces, sacarlos un poco de la televisión.
Yo sé que la tarea es ímproba pero bueno, ellos, dos personas (los editores Gustavo Gottfried e Hilda Fernández) pueden manejar y mover mucho más de lo que uno cree, en el buen sentido de la palabra.
Sé que los tiempos pueden más que uno pero justamente hay que luchar con la palabra, con la bella palabra, bellos poemas, bellas imágenes. Es más que linda y más que buena idea. Nos quedamos cortos.
martes, 15 de noviembre de 2011
Coiffeur - son las notas
Coiffeur ¡Qué mala suerte! from gabriel rud on Vimeo.
miércoles, 9 de noviembre de 2011
Este sábado 12/11 estaré de maestro de ceremonias en la Madness Edition de Niños Consentidos desde las 21hs en el Centro Cultural Matienzo, Belgrano.
Sábado 12 de Noviembre
Club Cultural Matienzo
Matienzo 2424, Belgrano, CABA
21hs
20$
ABAJO
(apertura)
21hs: Performance Kokoro
(hardcore matineé)
22hs: Boa Trío meets Lulo Vitale
23hs: Matando Viejas con un Fierro
00hs: Nacen Muertes
(a bailarrr)
01hs: MISS BOLIVIA Soundsystem
02hs: AVH/Mutante Dubstep/Hip hOp/Impro beats
04hs: Manu Epiref DJ Set
ARRIBA
Sala A
Desde las 22hs:
La habitación patafísica, comandada por Lorena Avallar y Ezequiel Romero
+ Músicos improvisadores aportando puntos de relación imaginaria con las situaciones performáticas
Sala B
(La noise Room)
23hs Tsisfis/Zigo
00hs Edge of Caos
01hs Criadero en Seres
02hs Epiref
(Funky noche)
03hs Diego Alberti (DJ)
Nico D. Bedini // presentador duro de oír
DJ Cocoloco // sosteniendo los espacios con la mejor intencion y superior buen gusto
En vísperas de una nueva edición de Niños consentidos donde oficiaré de MC, imágenes ganadas al olvido de la edición 24 acontecida en el invierno 2009
EDWARD LITTLEHAMPTON nos trae la primer parte de su registrada experiencia audiovisual en la divertida noche número 24 de Niños Consentidos (a pesar de que Nico dice 25!) completo con drops y todo. Aquí aparecen: Nico Bedini en time-bending contrapunto con el trío de Sam Fran Julio; el duelo de trombones "Pollo a las Brasses" (Omar Grandoso y Sam Nacht); Soroastral; y la puntita de Agda Mutis.
Para ir agendando: el próximo lunes 14 en la librería Eterna Cadencia presentación de "El oído del poema", libro de ensayos de Wálter Cassara...

Al final del primer capítulo del libro "El oído del poema", más precisamente en un ensayo titulado "El final del poema", Wálter Cassara se refiere a mi poética. A continuación les copio un fragmento de dicho ensayo y será hasta el lunes que viene entonces. ¡Muchas gracias W.C.!
Nicolás
Y es sólo el oído quien dicta el tono, la longitud exacta, la dirección semántica y, por lo tanto, también el final del texto. Y no se trata del oído musical (¿qué diablos querrá decir eso?) ni del oído estrictamente fisiológico, sino más bien de una forma de audición intermedia entre ambos, donde el tímpano funciona como un radar ultrasensible, ubicado estratégicamente en el centro de ese laberinto opaco que es el lenguaje; un radar o una antena de altísima precisión acústica que capta, de pronto, un sonido viscoso, una nota cualquiera, un golpecito inarticulado que nos hace (como un perro que oye un silbato) parar las orejas y localizar la primera línea: ese primer verso dado o robado que corta con el ruido blanco que se agita dentro de cada uno, y pone a la voz, por fin, en el camino de su elocución.
Creo que uno de los poetas que más trabaja con el oído en la actualidad se llama Nicolás Domínguez Bedini. Paradójicamente, padece una hipoacusia bilateral congénita y es disc-jockey de profesión. En el poema que da título a su libro Decirte al oído, él mismo se presenta así: “Soy el Dj sordo/ que hace bailar a las suegras en los casamientos// ¿No es maravilloso?”
Pero, además de poeta, Bedini es un excelente performer: hay que verlo parado sobre el escenario, vestido ocasionalmente con su ropa de fajina (camisa blanca, saco gris y corbata azul marino, al estilo de los viejos pinchadiscos de barrio), recitando sus poemas enganchados, con la única compañía de un micrófono y un fajo de papeles, casi como un solitario comediante stand-up, para advertir que la risa que parece postular este brevísimo texto, tiene como verdadero corolario un doblez hiriente.
No le hace falta descender a la tierra de los muertos ni taparse con cera los oídos o encadenarse al mástil de un barco: a semejanza del Ulises del relato de Kafka, el personaje que habla en los poemas de Bedini sabe muy bien que las sirenas tienen un arma de seducción más terrible que el canto: el silencio. Detrás de ese remate irónico (“¿No es maravilloso?”), la interrogación suspendida da paso, de pronto, al silencio de lo real que envuelve como una ventisca helada nuestros pabellones auditivos. Una parte de la reverberación lúdica de esta frase parece como si quedara rebotando sobre nuestra cabeza y quisiera volver hacia la fuente de la que procede, y la otra parece romperse en un grito arrebatado o en el áspero silbido de un acople que pone en primer plano la sordera, la propia y la de los otros, como un testimonio de la enajenación o cosificación del lenguaje en tanto herramienta perceptiva de la realidad...
lunes, 7 de noviembre de 2011
El pasado jueves 3 en el Archibrazo se presentó Marea rota, un nuevo poemario de Guillermo Dávila
Guillermo Dávila presentaba Marea rota, un nuevo poemario editado por la Editorial Huesos de Jibia. Lo que nunca me hubiera imaginado es que al llegar al Archibrazo, fuera invitado a participar de la mesa junto a Guillermo y su editor Wálter Cassara para leer algunos poemas de El puente y otros poemas, el primero de los libros de Guillermo, editado en 2008 por la misma editorial. Gracias a Hilda Fernandez Oreiro de Mágicas Naranjas Ediciones por las postales tomadas. Fue una amena e inolvidable velada poética. A continuación tipearé algunos de los poemas de Guillermo que leí el jueves pasado.
N.
1914
de pie en la barranca
más elevada
campanas apresuran
ciertos pasos convocados
arrodillados sobre
oscuras raíces
ayudan a quebrar los hielos
entre barbas y vendajes
barro sangre
siete versos
para elevas esperanza
un resplandor de hambre
en el límite de la guerra
el carpintero
de chico me asombraba
don miguel el carpintero
el cigarro entre sus dientes
las herramientas afiladas
y sus manos capaces
de despertar el alma de la madera
maza escuadra falsa escuadra
limas formones gubias
exhalaban aromas penetrantes
de bosques perdidos
el puente
escolar en junio
guante que aguarda
el cruce del riachelo
después de saltar escarchas
apretando el paso y los cuadernos
bajo el brazo
útiles de cuarto grado
varios plumines cucharita
un compás un limpiaplumas
ahora ¿lo volveré a cruzar?