jueves, 20 de mayo de 2021

ASCENSO EN MAYO, LENGUAJE, TESORO, ÁRBOLES y BERRYMAN, cinco poemas de William Stanley Merwin (Nueva York, 1927 - Haiku, Hawái; 2019) traducidos por Alberto Blanco [A.B.] y Pura López Colomé [P.L.G.]…:

 



ASCENSO EN MAYO

 

Ya todos mis maestros han muerto menos el silencio

Intento leer lo que los cinco álamos están escribiendo

En el vacío

 

                                   ***

 

De todas las bestias sólo al hombre la muerte otorga la justicia

Yo deseo

Hincarme ante una entrada vacía desde donde se escuche un canto

 

                                      ***

 

Quien hizo el tiempo también nos regaló a sus tontos

Tiempo ceñido en relojes con divisiones al gusto

Que cruzan las fronteras de reinos invisibles

 

                                       ***

 

Para alcanzar el éxito considera los hechos desde su pasado

Considérate inevitable y date crédito por ello

Si crees de pronto que has perdido la fe amplía el templo

 

                                      ***

 

A lo largo del día las estrellas innombrables pasan por la puerta

Las que vienen desde allá desde la muerte

Sin preguntas

 

                                          ***

 

Los muros de luz se estremecen y un búho despierta en el corazón

No puedo recurrir a las palabras

El sol va a ponerse en otra parte

 

                                             ***

 

Antes de caer la noche bajo la puerta vuelan pétalos incoloros

Y las sombras

Recuerdan a sus ancestros en la casa más allá de la muerte

 

                                              ***

 

Al final de su procesión por la piedra

Al caer

El agua recuerda cómo reír

 

 

                                                                                            [P.L.G.]

 


LENGUAJE

 

Hay ciertas palabras que son hoy de nuestro conocimiento que no usaremos nunca más, y que nunca olvidaremos. Las necesitamos. Como la parte de atrás de una pintura. Como el tuétano y el color de nuestras venas. Para estar seguros, las alumbramos con la linterna de nuestro sueño, y allí están, temblando ya por el día del juicio. Serán enterradas con nosotros y resucitarán como todos los demás.

 

                                                                            [A.B.]

 

TESORO

 

Al comenzar a cavar nos dimos cuenta de que no éramos los primeros. Con todo y nuestros conocimientos de historia, nos quedamos sorprendidos. Otros han cavado antes que nosotros. ¿Lo encontraron? ¿Se lo llevaron? ¿Cómo supieron que estaba allí? ¿Estuvo siempre allí? ¿Por qué? ¿Qué era en realidad? ¿Todavía está allí? ¿Qué pasó con ellos?

        Y esto, una vez más, es historia. Lo cual nos deja en la misma ignorancia.

        Seguimos cavando. Nadie ha estado aquí mañana antes que nosotros.

        Y cavamos a solas. El verdadero presente es el lugar donde sólo uno puede estar parado, y está parado allí por primera vez.

 

                                                                            [A.B.]

 

ÁRBOLES

 

Estoy viendo los árboles

Creo que son de las cosas que voy a extrañar más

De la tierra

aunque muchos de los árboles que he visto

ya no los puedo recordar

y si bien es raro que yo abrace a los árboles que veo

y nunca he sido capaz de hablar

con ninguno

los escucho tiernamente

nunca han sido tocados por sus nombres

han estado erguidos alrededor de mi sueño

y cuando tuve prohibido treparme en ellos

me acunaron en sus ramas.

 

                                                                            [A.B.]                      

 

BERRYMAN

 

Les voy a contar lo que me dijo

en los años justo después de la guerra

como la llamábamos entonces

la segunda guerra mundial

 

no pierdas tu arrogancia todavía me dijo

ya lo podrás hacer cuando seas viejo

pues sí la pierdes demasiado pronto

sólo harás de reemplazarla con vanidad

 

sólo una vez me sugirió

cambiar el orden acostumbrado

de las mismas palabras en un verso

para qué señalar dos veces la misma cosa

 

me sugirió que le rezara a la Musa

que me pusiera de rodillas y rezara

allí mismo en el rincón y lo decía

en el sentido literal de la palabra

 

era en los días antes de la barba y la bebida

pero ya estaba muy metido en sus propias ondas

y las navegaba con el mentón y la cabeza

inclinados como una balandra al garete

 

era más viejo que lo que las fechas decían

mucho más viejo que yo andaba en los treintas

y hablaba con un acento nasal afectado

que creo había adquirido en Inglaterra

 

por lo que toca a las publicaciones me aconsejó

que cubriera la pared con las cartas de rechazo

sus labios y los huesos de sus largos dedos temblaban

con la vehemencia de su visión sobre la poesía

 

me dijo que la gran presencia

que permite todo y todo lo transmutaba

en la poesía era la pasión pues la pasión

era el genio y él alababa el movimiento y la invención

 

apenas había comenzado yo a leer

cuando le pregunté cómo podía estar seguro

de que lo que uno escribe es realmente

bueno y me contestó que era imposible saberlo

 

es imposible nunca puedes estar seguro

te vas a morir sin saber de cierto

si algo de lo que escribiste valía la pena

y si tienes que estar seguro mejor no escribas

 

                                                                            [A.B.]


De W.S. Merwin Después de los alfabetos/Antología poética, 1952 -1993 (1996. México D.F.: Editores del Hotel Ambosmundos. Prólogo: Octavio Paz, W.S. Merwin y Alberto Blanco. Traducción y selección: Alberto Blanco y Pura López Colomé.)


https://nicolasdominguezbedini.blogspot.com/2013/01/muy-feliz-feliz-2013-continuacion-un.html





domingo, 16 de mayo de 2021

Rock Nacional (Bonus Track) -Carolina Rizzi & Omar Grandoso: piano, composición digital y mezcla-:

EL OJO DE MI PADRE y COMENTARIOS SOBRE LA POESÍA, dos poemas de la poetisa griega Eleni Bakaló (Constantinopla, 1921 - ¿?) traducido por Nina Anghelidis-Spinedi:

 


EL OJO DE MI PADRE

 

Mi padre tenía un ojo de vidrio

El domingo cuando estaba en casa sacaba del bolsillo

también otros ojos, los limpiaba con el borde

              de su manga

y llamaba a mi madre para que eligiera

Mi madre reía

Por las mañanas mi padre estaba de buen humor

Jugaba con el ojo en su palma antes de ponérselo y

decía que era un buen ojo

Pero yo no quería creerle

Me ponía un chal obscuro sobre los hombros haciendo

como que tenía frío pero era para espiar

Por fin un día lo vi llorar

No tenía ninguna diferencia con el ojo verdadero

 

(1954)



COMENTARIOS SOBRE LA POESÍA

 

El Ojo de mi Padre lo escribí hace exactamente

                veinte años

Mi padre tenía un ojo de vidrio

Mi amiga tenía un solo pecho

 

El domingo cuando estaba en casa sacaba del bolsillo también otros ojos, los limpiaba con el borde de su manga y llamaba a mi madre para que eligiera

Mi madre reía

Mi madre reía dulcemente, me imagino después de veinte años,

ya que ahora conozco la nostalgia de amamantar

 

Por las mañanas mi padre estaba de buen humor

Jugaba con el ojo en su palma antes de ponérselo y decía que era un buen

ojo

Colocaban armadura

En lugar de su pecho mi madre tiene, allí donde estaba el arco,

una fea cicatriz

Pero yo no quería creerle

¿Qué importancia tenía yo en su vida?

 

Me ponía un chal obscuro sobre los hombros haciendo como que tenía frío

pero era para espiar

La sombra que paseaba entonces por nuestra casa era yo

 

Por fin un día lo vi llorar

No tenía ninguna diferencia con el ojo verdadero

Mi madre ­–a decir verdad, en su lugar pongo a mi amiga–

tenía muchos otros motivos para llorar.

 

Sobre el aumento dije que tú

              debes aceptarlo

 

(1978)


De Poetas Griegas Contemporáneas 1930 – 1990 (1992. Santiago de Chile: Centro de Estudios Bizantinos y Neohelénicos Fotios Malleros/ Universidad de Chile/ Facultad  de Filosofía y Humanidades. Traducción directa del griego y notas de Nina Anghelidis-Spinedi. Introducción: Carlos Spinedi.)




die gotte meets doom

PINTOR DE DOMINGO, un poema de Alberto Girri (Buenos Aires, 1919 - Buenos Aires, 1991):

 



PINTOR DE DOMINGO

 

        Devuelta en Itaca,

Odiseo se distrae pintando.

 

        Torpe para el azul, el verde,

emplea amarillos en lugar del verde,

y pardos oscuros en lugar del azul,

 

        sin saberlo él, hace lo que debe;

desde que una misma palabra describe

el color de cabelleras oscuras,

el de mares meridionales,

 

        y también una misma

es la del color de las plantas verdes,

de la miel, de la piel humana:

        todos colores humanos prevaleciendo

sobre los de la Naturaleza;

        el azul, el verde,

colores que la deshumanizan,

        sólo con negros, blancos,

        rojos, amarillos,

representándose el mundo.


De Alberto Girri Juegos Alegóricos (1993. Buenos Aires: Editorial Fraterna.)


https://nicolasdominguezbedini.blogspot.com/search?q=Alberto+Girri

https://nicolasdominguezbedini.blogspot.com/2020/02/blog-post.html




Kiko Amat - 7 cicatrices

AFLUENTE FLUJO FRÁGIL FLUIDO* (fragmento), un poema de la poetisa griega Mandó Arabandinú (Vólos, 1926 - ¿?) traducido por Nina Anghelidis-Spinedi:

 


AFLUENTE FLUJO FRÁGIL FLUIDO* (fragmento)

 

                                                               A Yorgos Savidis

 

Carrera, ciudad paseo, ansiedad grupos corrían se iban,

árboles desarraigados caían, agujeros en la tierra,

el pavimento, la lluvia, la cólera y mayo.

 

Voces ahogadas, barricadas, la cacería las aguas y el peligro,

pánico, ofrendas y murmullos, palabras de apertura, no decían

nada.

 

Inexplicables explicaciones no solicitadas, palabras, sorpresas,

cinismo redundancia, estupidez inutilidad y poesía, brillantes

inutilidades.

 

Y la muerte de las interjecciones.

 

Estatuas maquilladas, el juego amenazante, la ira la fiebre y los murmullos, las mandíbulas apretadas, el temblor de las manos, cuando todas las vocales aúllan y los diptongos sólo murmuran, encrucijadas, esquinas y la corrida, frr, frr, farfulleos cambio de dirección, los gritos, los clamores, las palabras las risas, los aullidos-silencios y las palabras, que no decían nada, que no eran nada, montones de palabras, se apretujaban se empujaban, se expandían, jadeaban, se desgarraban,

 

el día manifestación, la noche fiesta, el flujo del río y tinieblas, respiraciones entrecortadas, sofocación, tartamudeo, las palabras mirándote a la cara, la mirada fluvial de la ciudad: inquisitiva, petrificada, inquietante asombrada, encolerizada o vigilante, murmura vocablos y palabras, calla espera, gesticula, abofetea desplaza, se extasía, vocablos y palabras, la mirada y el triunfo de la ciudad de mayo.

 

Aquella ciudad:

Corrompe, ríe y se encoleriza, balbucea se enoja

               se enamora,

sólo se enamora mucho.

Días y noches de mayo,

flujo impetuoso del río,

mujeres, y muchachos de Fluvia.

…………………………..

(París, mayo 1968-1973)

 

*Aliteración que alude a los versos 746-751­ ­-Rapsodia XVI- de “La Ilíada” de Homero.


De Poetas Griegas Contemporáneas 1930 – 1990 (1992. Santiago de Chile: Centro de Estudios Bizantinos y Neohelénicos Fotios Malleros/ Universidad de Chile/ Facultad  de Filosofía y Humanidades. Traducción directa del griego y notas de Nina Anghelidis-Spinedi. Introducción: Carlos Spinedi.)



miércoles, 12 de mayo de 2021

Una carta de Rainer Maria Rilke (Praga 1875-Montreux 1926) a Auguste Rodin (París, 1840-Meudon, 1917) con fecha 12 de mayo de 1906:

 

























         35. A Augusto Rodin

 

         París, 12 de mayo de 1906

 

         Maestro:

 

         … Os comprendo. Comprendo que el sabio organismo de vuestra vida debe repeler de inmediato todo lo que le parezca dañoso para mantener intactas sus funciones, tal como el ojo rechaza el objeto que molesta su visión.

        Comprendo esto; ¿recordáis cómo os he comprendido  siempre en nuestras felices contemplaciones? Estoy convencido  de que no hay ningún hombre de mi generación (francés o extranjero) que esté como yo (por su temperamento o su trabajo)  dotado para comprenderos, para comprender vuestra grande vida y para admirarla tan concienzudamente.   

         Y he aquí, mi gran Maestro, que os habéis vuelto invisible para mí, elevado como por una ascensión a los cielos que son los vuestros.

         Ya no os veré más, pero, como para los apóstoles que quedaban entristecidos y solos, la vida comienza para mí, esa vida que celebrará vuestro alto ejemplo y que encontrará en vos su consuelo, su derecho y su fuerza.

        Estábamos de acuerdo en que hay una justicia inmanente en la vida, que se cumple lenta, pero infaliblemente. Es en esta justicia en donde pongo toda mi esperanza. Ella corregirá algún día el agravio que habéis querido imponer  a este que no tiene ya ni el medio ni el derecho de mostraros su corazón.

                                                                                      

                                                                                                                                                                 RILKE.


De Rainer Maria Rilke Cartas (1949. Santiago de Chile: Zig-Zag. Traducción directa del alemán y del francés de Rosemarie Ortloff. Prólogo de Ángel Custodio Gonzalez.)


https://nicolasdominguezbedini.blogspot.com/2020/05/una-carta-de-rainer-maria-rilke-praga.html

https://nicolasdominguezbedini.blogspot.com/2019/11/un-poema-de-rainer-maria-rilke-praga.html






martes, 11 de mayo de 2021

Davoogie - Ritmo Uno (Full Album) - Debut de Davoogie para escuchar encerrados y afuera, ¡maximum enjoy!:)

Stanley Park (Vancouver), Garabato, Antielegía, Contra los recitales, Contra la Kodak y Tarde otoñal en una vieja casa de campo, seis poemas del poeta, escritor y ensayista mexicano José Emilio Pacheco (Ciudad de México, 1939 - 2014)…:

 





















Stanley Park (Vancouver)

 

Por aquellos senderos caminamos.

       Los árboles

están allí desde hace miles de años.

       Monumentos

que el tiempo erige a la eternidad vulnerable.

       Nosotros

no volveremos nunca a contemplarlos.

 

 

Garabato

 

Escribir

es vivir

en cierto modo.

Y sin embargo, todo

en su pena infinita

nos conduce a intuir

que la vida jamás estará escrita.

 

 

Antielegía

 

Mi único tema es lo que ya no está.

Y mi obsesión se llama lo perdido.

Mi punzante estribillo es nunca más.

Y sin embargo amo este cambio perpetuo,

este variar segundo tras segundo,

porque sin él lo que llamamos vida

sería de piedra.

 

 

Contra los recitales

 

Si leo mis poemas en público

le quito su único sentido a la poesía:

Hacer que mis palabras sean tu voz

por un instante al menos.

 

 

Contra la Kodak

 

Cosa terrible es la fotografía.

Pensar que en estos objetos cuadrangulares

yace un instante de mil novecientos cincuenta y nueve.

Rostros que ya no son

aire que ya no existe.

Porque el tiempo se venga

de quienes rompen el orden natural deteniéndolo

las fotos se resquebrajan, amarillean.

No son la música del pasado.

No son el verso

sino el crujido

de nuestra irremediable cacofonía.

 

 

Tarde otoñal en una vieja casa de campo

 

Alguien tose en el cuarto contiguo.

Un llanto quedo,

conversaciones en voz baja.

 

Me acerco sigilosamente

y abro la puerta.

 

Como temí, como sabía,

no hay nadie.

 

¿Qué habrán pensado al oírme cerca?

¿Me tendrán miedo los fantasmas?


De José Emilio Pacheco Alta Traición/Antología Poética (1985. Madrid: Alianza Editorial. El Libro de Bolsillo. Selección y prólogo de José María Guelbenzu.)


http://nicolasdominguezbedini.blogspot.com/2021/05/la-y-poema-del-poeta-escritor-y.html

https://nicolasdominguezbedini.blogspot.com/2017/03/una-defensa-del-anonimato-carta-george.html

https://nicolasdominguezbedini.blogspot.com/2010/05/me-urge-la-imperiosa-necesidad-de.html





James Blake - Vincent (Official Video):

lunes, 10 de mayo de 2021

La “Y”, poema del poeta, escritor y ensayista mexicano José Emilio Pacheco (Ciudad de México, 1939 - 2014)…:

 



















La “Y”

 

En los muros ruinosos de la capilla

florece el musgo pero no tanto

como las inscripciones: la selva

de iniciales talladas a navaja en la piedra

que, unida al tiempo, las devora y confunde.

 

Letras borrosas, torpes, contrahechas.

A veces desahogos e insultos.

Pero invariablemente

las misteriosas iniciales ligadas

por la “Y” griega:

manos que acercan,

piernas que se entrelazan, la conjunción

copulativa, acaso vestigio

de cópulas que fueron, o no se consumaron.

Cómo saberlo.

 

Porque la “Y” del encuentro también simboliza

los caminos que se bifurcan: E.G.

encontró a F.D. Y se amaron.

¿Fueron “felices para siempre”?

Claro que no, tampoco importa demasiado.

 

Insisto: se amaron

una semana, un año o medio siglo,

y al fin

la vida los desunió o los separó la muerte

(una dedos sin otra alternativa).

 

Dure una noche o siete lustros, ningún amor

termina felizmente (se sabe).

Pero aun la separación

no prevalecerá contra lo que juntos tuvieron:

Aunque M.A. haya perdido a T.H.

y P. se quede sin N.,

hubo el amor y ardió un instante y dejó

su humilde huella, aquí entre el musgo

en este libro de piedra.


De José Emilio Pacheco Alta Traición/Antología Poética (1985. Madrid: Alianza Editorial. El Libro de Bolsillo. Selección y prólogo de José María Guelbenzu.)


https://nicolasdominguezbedini.blogspot.com/2017/03/una-defensa-del-anonimato-carta-george.html

https://nicolasdominguezbedini.blogspot.com/2010/05/me-urge-la-imperiosa-necesidad-de.html